El Gobierno colombiano anunció el envío de 22 toneladas de ayuda humanitaria de Colombia a Jamaica y Cuba como respuesta al paso del huracán Melissa, fenómeno que dejó graves afectaciones en el Caribe. La operación fue coordinada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Cancillería, con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, que dispuso aeronaves para el transporte del cargamento.
Según la UNGRD, la ayuda incluye 1.100 kits de alimentos, 1.100 kits de aseo personal, 2.800 juegos de sábanas y 2.800 toldillos, además de elementos de primera necesidad para las familias damnificadas. Desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro confirmó la partida de la misión humanitaria y expresó que Colombia “extiende su mano solidaria a los pueblos hermanos del Caribe”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores había manifestado días antes su solidaridad con Jamaica y Cuba, destacando el compromiso del país con la cooperación regional y la asistencia ante desastres naturales. En su comunicado, la Cancillería subrayó que “la fortaleza y resiliencia de los pueblos del Caribe son fundamentales para superar las consecuencias de esta tragedia”.
Emergencias simultáneas en territorio colombiano
Mientras Colombia envía ayuda a sus vecinos del Caribe, el mismo frente climático que desató el huracán Melissa también impactó las costas del Pacífico colombiano, dejando miles de damnificados en el departamento del Chocó.
La UNGRD informó que, en coordinación con la Gobernación del Chocó, inició la entrega de kits humanitarios a las familias afectadas por las inundaciones. Las primeras 980 ayudas llegaron al municipio de Lloró, una de las zonas más golpeadas, y se espera la distribución de más de 6.000 kits con alimentos y artículos de aseo, además de 1.500 frazadas y 1.000 kits adicionales despachados desde Bogotá.
De acuerdo con datos preliminares de la entidad, alrededor de 30.000 familias han resultado afectadas en 22 municipios del Chocó durante el mes de octubre. Paralelamente, el Gobierno anunció un plan de reasentamiento de 30.000 millones de pesos para las comunidades más vulnerables, en alianza con el Fondo Adaptación y el Ministerio de Vivienda.
Críticas y debate por las prioridades del Gobierno
El anuncio de la ayuda humanitaria de Colombia a Jamaica y Cuba generó una ola de comentarios en redes sociales. Diversos sectores cuestionaron que el Gobierno destinara recursos a otros países cuando persisten emergencias internas como las del Chocó, La Guajira y Nariño. Algunos usuarios señalaron que “la prioridad debería ser atender primero a los colombianos afectados por el mismo fenómeno climático”.
Desde el Ejecutivo, las autoridades defendieron la iniciativa como una acción complementaria, no excluyente. La Cancillería y la UNGRD recordaron que Colombia forma parte del Comité Nacional para el Manejo de Desastres Extraordinario, cuyo propósito es brindar apoyo regional ante eventos extremos. “Nuestra solidaridad no tiene fronteras, y al mismo tiempo trabajamos para atender cada emergencia en el país”, señaló un portavoz de la entidad.
La ayuda humanitaria de Colombia a Jamaica y Cuba abre dos frentes
La ayuda humanitaria de Colombia a Jamaica y Cuba refleja una política de cooperación que busca equilibrar la atención nacional con la solidaridad internacional.
El paso del huracán Melissa puso a prueba la capacidad del país para responder simultáneamente a crisis internas y externas, evidenciando tanto los desafíos logísticos como las tensiones políticas que acompañan este tipo de decisiones.
Mientras los kits colombianos llegan a manos de las familias caribeñas, en el Chocó continúan las labores de asistencia, monitoreo y reconstrucción. En ambos casos, el país enfrenta el mismo desafío: ayudar y reconstruir sin dejar a nadie atrás.



