El Xpress

Zipaquirá inicia la construcción de la primera Facultad de Inteligencia Artificial

Render arquitectónico de la futura Facultad de Inteligencia Artificial en Zipaquirá, con edificios modernos, áreas verdes y espacios de integración comunitaria

Zipaquirá será sede de la primera Facultad de Inteligencia Artificial, un proyecto que marca un hito en la educación y la transformación digital.

Con la colocación simbólica de la primera piedra en Zipaquirá, el presidente Gustavo Petro dio inicio a la construcción de la primera Facultad de Inteligencia Artificial del país. El acto, acompañado por ministros y autoridades locales, se presentó como un momento histórico que trasciende lo educativo y apunta a transformar la forma en que Colombia se inserta en los cambios globales.

Más que un edificio, el proyecto busca convertirse en un motor de innovación, formación y democratización del conocimiento, con proyección hacia América Latina y el Caribe. La Facultad de Inteligencia Artificial será un referente académico y tecnológico que abrirá la puerta a nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y comunidades enteras.

Una apuesta histórica para Zipaquirá y Colombia

La ceremonia tuvo lugar en el sector La Fragüita, frente a la Biblioteca Regional José María Triana, donde Petro, la ministra TIC Carina Murcia, el ministro de Educación Daniel Rojas y el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz, encabezaron el evento.

El mandatario subrayó que la humanidad atraviesa un momento decisivo y que la inteligencia artificial simboliza tanto la acumulación de conocimiento como el reto de usarlo de forma justa y solidaria. Para Zipaquirá, significará una transición de su tradición salinera a un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la ciencia.

Educación pública y gratuita en inteligencia artificial

La nueva facultad ofrecerá programas de alfabetización en IA para la ciudadanía, formación técnica y tecnológica aplicada, pregrados, maestrías, doctorados, diplomados y capacitación para servidores públicos y docentes. También incluirá escenarios inmersivos y experiencias de gamificación para comunidades.

De esta manera, la Facultad de Inteligencia Artificial democratizará el acceso a competencias de alta demanda y garantizará que jóvenes y profesionales de diferentes sectores puedan participar en la construcción de soluciones a problemas reales.

Inversión y proyección de la obra

El proyecto contempla una inversión de más de 131.000 millones de pesos por parte del MinTIC y 12.000 millones adicionales del Ministerio de Educación. La obra se desarrolla en alianza con Findeter y será administrada por la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle.

Los contratos de construcción iniciaron en septiembre de 2025 y se prevé que la facultad esté en operación en diciembre de 2026, equipada con infraestructura de última generación para impulsar la investigación y la innovación.

Ciencia, fibra óptica y energía limpia: la visión de futuro

Durante su intervención, Petro destacó que el desarrollo educativo y tecnológico solo será posible con conectividad y energía limpia. “Si no llega la fibra óptica, no llega el conocimiento”, afirmó, insistiendo en que Zipaquirá debe ser epicentro de matemáticas y física avanzada.

En esta visión, la Facultad de Inteligencia Artificial se perfila como un polo de innovación y de investigación científica, respaldado por la infraestructura digital y energética necesaria para competir a nivel global.

Voces de estudiantes y comunidad

La expectativa también se reflejó en testimonios como el de Wilson Rincón, estudiante de grado 11 del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, quien resaltó que el proyecto permitirá a los jóvenes soñar y demostrar creatividad más allá de la tradicional imagen de la Catedral de Sal.

La comunidad local destacó que la Facultad de Inteligencia Artificial abrirá puertas para la empleabilidad, la inclusión digital y la formación de talento humano capaz de asumir los desafíos de la cuarta revolución industrial.

Un hito para la transformación digital de América Latina

Con este proyecto, el Gobierno proyecta a Zipaquirá como un nodo estratégico para conectar redes académicas, científicas y tecnológicas en la región.

La Facultad de Inteligencia Artificial no solo marcará un antes y un después en la educación colombiana, sino que también se convertirá en una herramienta clave para el progreso regional, contribuyendo a un futuro más justo, solidario y competitivo.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.