Starlink Direct to Cell se perfila como el proyecto más ambicioso de SpaceX en materia de telecomunicaciones. La iniciativa, que comenzó en 2024 con los primeros mensajes de texto enviados desde un teléfono común hacia un satélite, busca acabar con los puntos muertos móviles en todo el planeta. Ahora, con un acuerdo clave de espectro con EchoStar, el servicio se prepara para dar el salto hacia el 5G espacial.
Este avance promete transformar la forma en que las personas se conectan, ofreciendo cobertura incluso en lugares donde nunca ha existido señal celular. Con ello, Starlink Direct to Cell refuerza la visión de SpaceX: lograr una conectividad verdaderamente universal.
Congrats to the @SpaceX team on completing the first generation Starlink Direct to Cell constellation!
— Starlink (@Starlink) June 13, 2025
Working with cellular providers around the world, Direct to Cell enables unmodified cellphones to have connectivity in the most remote areas 🛰️🌎❤️ → https://t.co/Zkuz3ommr3 pic.twitter.com/aguNrHkGQy
Los primeros pasos: mensajes de texto desde el espacio
El 2 de enero de 2024 fueron lanzados los primeros seis satélites Starlink con capacidad Direct to Cell. Seis días después, el 8 de enero, el equipo de SpaceX logró enviar y recibir los primeros mensajes de texto a través del espectro de T-Mobile. Lo destacable es que los teléfonos usados no requirieron modificaciones, lo que validó el concepto central de la iniciativa: conectividad directa desde un celular común.
Este primer logro fue la confirmación de que la arquitectura del sistema funcionaba y que, en cuestión de meses, sería posible escalar hacia una constelación más amplia con capacidad para atender a millones de usuarios.
Superando los retos técnicos
Conectar un teléfono a un satélite en movimiento representó un desafío sin precedentes. A diferencia de las torres terrestres, los satélites viajan a 7,7 km/s, lo que obliga a manejar transiciones rápidas de señal y efectos como el Doppler shift. Este fenómeno ocurre cuando una señal cambia de frecuencia porque la fuente y el receptor se mueven a gran velocidad uno respecto al otro. En términos simples, es el mismo efecto que sentimos cuando una ambulancia se acerca y luego se aleja, cambiando el tono de la sirena. En telecomunicaciones, si no se corrige, puede hacer que el teléfono “pierda” la señal.

Además, los móviles emiten con potencias muy bajas, de apenas 0,2 W, lo que complica el enlace.
SpaceX resolvió estos retos desarrollando su propio silicio optimizado para comunicaciones espaciales, incorporando antenas phased array de 2,7 x 2,3 metros y algoritmos avanzados que permiten superar las limitaciones físicas. Cada satélite funciona como una torre LTE en el espacio, con un módem LTE a bordo que garantiza compatibilidad con la infraestructura terrestre.
Una constelación con ambición global
Los satélites Direct to Cell se integran con la red Starlink mediante enlaces láser, lo que permite transmitir datos a la infraestructura ya desplegada sin requerir estaciones terrestres adicionales. Este diseño asegura cobertura global desde el inicio, allí donde exista aprobación regulatoria.
La hoja de ruta marcó un 2024 con mensajería básica, seguido por el despliegue de servicios de voz, datos e IoT en 2025. La apuesta es clara: conectar a millones de personas sin que tengan que cambiar de teléfono, instalar aplicaciones especiales o actualizar su hardware.
Alianzas estratégicas con operadores
El éxito de Starlink Direct to Cell depende también de la cooperación con operadores móviles. Desde 2022, SpaceX ha sellado acuerdos con operadores que aportan el espectro LTE necesario (entre 1,6 y 2,7 GHz) para que los satélites puedan operar como un socio de roaming internacional.
Operadores aliados:
- T-Mobile (Estados Unidos)
- Rogers (Canadá)
- Optus (Australia)
- One New Zealand (Nueva Zelanda)
- KDDI (Japón)
- Salt (Suiza)
- Entel (Chile y Perú)
Gracias a estas alianzas, los clientes de estas compañías pueden conectarse de manera directa en lugares donde antes la señal era inexistente.
Conectividad en emergencias y zonas remotas
La utilidad de Starlink Direct to Cell va más allá de la vida cotidiana. En Estados Unidos, tras huracanes, incendios y desastres naturales, el sistema permitió mantener la comunicación de más de un millón y medio de personas cuando las redes terrestres fallaron.
En Nueva Zelanda, el diario NZ Herald reportó un caso en la State Highway 5 donde una mujer, al encontrarse con un accidente en una zona sin cobertura, logró enviar un SMS con la ubicación a su pareja gracias a Starlink Direct to Cell. Los servicios de emergencia llegaron en pocos minutos, lo que evidenció el potencial de esta tecnología para salvar vidas.
Estos ejemplos muestran cómo el servicio puede sostener comunicaciones críticas y brindar auxilio en momentos en que las redes móviles tradicionales no están disponibles.
La nueva generación y el salto al 5G espacial
En 2025, SpaceX anunció un acuerdo con EchoStar para adquirir 50 MHz de espectro S-band en Estados Unidos, además de licencias globales de servicio satelital. Este movimiento es clave para la segunda generación de Starlink Direct to Cell, que multiplicará por 100 la capacidad de la primera fase.
Los nuevos satélites estarán equipados con silicio diseñado por SpaceX y antenas aún más potentes, capaces de soportar miles de haces espaciales y mayor ancho de banda. Esto permitirá ofrecer conectividad 5G con una experiencia comparable a las redes terrestres, reforzando la colaboración con los operadores móviles.
Lo que viene para Starlink Direct to Cell
Con más de 600 satélites de primera generación ya en órbita y un plan de expansión apoyado en los lanzamientos de Starship, el futuro de Starlink Direct to Cell apunta a una cobertura sin precedentes. El objetivo final es eliminar definitivamente los puntos muertos de señal en el planeta.
Si la visión de SpaceX se concreta, millones de usuarios podrán acceder a servicios móviles avanzados en cualquier rincón del mundo, sin necesidad de cambiar de dispositivo y con la promesa de un 5G espacial que marcará un antes y un después en la historia de las telecomunicaciones.
Referencias
SpaceX
NZ Herald