El Xpress

¿Cárcel por hacer memes? La Ley Anti Stickers enciende el debate en México

Meme popular en internet que muestra a un hombre con gesto de confusión y varios signos de interrogación flotando a su alrededor, utilizado para expresar desconcierto o incredulidad, en el contexto del debate por la Ley Anti Stickers en México

La Ley Anti Stickers de Morena busca castigar con cárcel el uso de memes o deepfakes que dañen la reputación. El debate ya llegó al Congreso.

La Ley Anti Stickers presentada por el diputado Armando Corona Arvizu, de Morena, ha desatado una polémica nacional. La iniciativa busca sancionar con hasta seis años de prisión a quienes utilicen memes, stickers, audios o videos manipulados digitalmente con el fin de ridiculizar o dañar la reputación de una persona. Mientras algunos la consideran un paso necesario contra el ciberacoso, otros la ven como una amenaza directa a la libertad de expresión.

Lo que propone la iniciativa

El documento presentado en la Cámara de Diputados propone adicionar los artículos 211 Bis 8 y 211 Bis 9 al Código Penal Federal. De aprobarse, la Ley Anti Stickers castigaría con penas de tres a seis años de prisión y multas de hasta seiscientos días a quienes manipulen o difundan, sin consentimiento, imágenes, audios o videos generados mediante inteligencia artificial o tecnologías de edición. Si la víctima es menor de edad, persona con discapacidad o servidor público, las penas podrían aumentar hasta en una mitad.

El texto original de la iniciativa argumenta que el crecimiento del ciberacoso, los fraudes digitales y los deepfakes requieren una respuesta urgente del Estado mexicano. Según cifras citadas por el propio legislador, el 21 % de los internautas mexicanos ha sufrido alguna forma de acoso digital, y las mujeres y menores de edad son los principales afectados.

La rectificación del diputado

Tras la controversia generada en redes sociales, el diputado Corona Arvizu publicó un video en el que anunció modificaciones a su propuesta. Explicó que la intención de la Ley Anti Stickers no es limitar la crítica o el humor político, sino proteger a los sectores vulnerables de ataques y abusos digitales. En su mensaje, aclaró que eliminará la referencia a los servidores públicos del texto original para evitar interpretaciones que asocien la iniciativa con censura.

“No queremos cortar la libertad de expresión. Lo que buscamos es proteger a niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad”, afirmó el legislador desde Izapaluca.

¿Protección o censura digital?

La discusión en torno a la Ley Anti Stickers ha dividido opiniones en México. Sus defensores sostienen que es una herramienta necesaria frente al acoso y la difusión de contenidos manipulados, mientras que sus detractores advierten que términos como “ridiculizar” o “dañar la reputación” son demasiado ambiguos y podrían abrir la puerta a la persecución de la sátira o la crítica política.

Especialistas en derechos digitales subrayan que el código penal ya contempla mecanismos para sancionar la difamación o el acoso, por lo que una nueva ley con conceptos amplios podría ser utilizada de forma discrecional. La línea entre la protección de la dignidad y la censura del humor sigue siendo difusa.

Del Reino Unido a Argentina: la delgada línea entre regulación y censura digital

La preocupación por el control del discurso en internet no es exclusiva de México. En el Reino Unido, la campaña oficial Think before you post del Crown Prosecution Service (CPS) y el propio Gobierno británico (@GOVUK)advierten que publicar contenido que incite al odio o la violencia puede ser un delito. Aunque busca frenar el abuso en redes, organizaciones civiles alertan sobre el riesgo de criminalizar expresiones ambiguas o humorísticas.

En Argentina, la diputada Gisela Marziotta presentó la llamada Ley de Etiquetado Digital, que propone clasificar a los usuarios de redes como “humanos”, “bots” o “multicuentas”. Las plataformas que no cumplan podrían enfrentar multas de hasta el 10 % de su facturación anual. Aunque se presenta como una medida de transparencia, ha sido criticada por vulnerar la privacidad y el anonimato en línea.

Ambos casos muestran cómo, bajo el discurso de la protección o la transparencia, diferentes gobiernos han impulsado mecanismos que podrían limitar la libre expresión y el debate digital.

Lo que viene para la Ley Anti Stickers

El diputado Armando Corona Arvizu adelantó que presentará una versión modificada de la Ley Anti Stickers ante el Congreso en los próximos días. Mientras tanto, la iniciativa sigue generando reacciones divididas en redes sociales y entre expertos jurídicos.

Lo cierto es que, en una era dominada por la inteligencia artificial y la viralidad, México enfrenta el desafío de equilibrar dos derechos fundamentales: el de proteger la dignidad humana y el de mantener viva la libertad de expresión.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.