El Xpress

Qué son los derechos Miranda y en qué países son obligatorios

Ilustración generada por IA que representa el momento en que una persona es detenida por la policía y recibe la advertencia Miranda, de forma clara y sin violencia.

La advertencia Miranda cambió la forma de arrestar en EE.UU., su aplicación varía según el país. Cómo funciona esta advertencia en el mundo.

¿Es obligatorio que te lean tus derechos al ser detenido?

La advertencia Miranda ha marcado un antes y un después en los procedimientos policiales modernos, especialmente en Estados Unidos. Esta famosa advertencia, que muchos conocen por las series policiales, nació como una garantía de los derechos fundamentales de las personas detenidas. Pero ¿es obligatoria en todos los países? ¿Y de dónde viene exactamente?

El caso que lo cambió todo: Miranda vs. Arizona

En marzo de 1963, Ernesto Arturo Miranda fue arrestado en Phoenix, Arizona, acusado de secuestro y violación. Durante el interrogatorio policial, confesó los crímenes sin haber sido informado de su derecho a guardar silencio ni a contar con un abogado. La confesón fue utilizada como única prueba en su juicio, y fue condenado a entre 20 y 30 años de prisión.

Su defensor público apeló hasta llegar a la Corte Suprema de EE.UU., que en 1966 dictaminó que una declaración solo puede ser admisible si el acusado fue informado previamente de sus derechos y los renunció voluntariamente. Así nació la advertencia Miranda, que transformó los protocolos policiales del país.

¿Qué dice exactamente la advertencia Miranda?

La Corte Suprema no impuso un texto exacto, pero estableció principios claros:

  • Derecho a guardar silencio
  • Derecho a contar con un abogado presente
  • Derecho a tener un abogado gratuito si no puede pagar uno
  • Advertencia de que todo lo que diga puede usarse en su contra

Una versión típica de la advertencia es:

“Tiene el derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usada en su contra en un tribunal. Tiene el derecho de hablar con un abogado y que un abogado esté presente durante cualquier interrogatorio. Si no puede pagar un abogado, se le asignará uno pagado por el gobierno.”

La advertencia Miranda debe ser clara y comprensible, y en muchos estados de EE.UU. su lectura es un procedimiento estandarizado.

¿Es obligatoria esta advertencia en otros países?

Países donde  es obligatorio leer los derechos

  • Canadá: Se debe informar al detenido sobre su derecho a permanecer en silencio y a contactar un abogado.
  • Reino Unido: Desde 1994, la Policía debe informar que el detenido no tiene obligación de hablar, pero que su silencio puede afectar el proceso judicial.
  • Australia: Las leyes exigen informar claramente los derechos al momento de la detención.

Países donde no hay una fórmula fija pero sí garantías

  • España: La Ley de Enjuiciamiento Criminal obliga a informar al detenido de sus derechos, incluyendo el silencio y la asistencia letrada, pero sin una frase estandarizada.
  • Argentina: El detenido debe ser informado de sus derechos, pero no se exige una advertencia textual.
  • Colombia: Se exige informar el motivo de la detención y los derechos del capturado, pero sin una advertencia formal como la estadounidense.
  • México: El nuevo sistema penal establece la obligación de informar los derechos, pero no hay una advertencia tipo Miranda.

Excepciones, limitaciones y controversias de la advertencia miranda

En EE.UU., existen excepciones a la advertencia Miranda en situaciones donde esté en juego la “seguridad pública”. Esto fue validado por la Corte Suprema en el caso New York v. Quarles (1984) y aplicado incluso tras el atentado de la maratón de Boston en 2013.

Por otro lado, el Reino Unido ha sido criticado por restringir el derecho al silencio en Irlanda del Norte desde 1988, y posteriormente en Inglaterra y Gales. Amnistía Internacional denunció que estas restricciones violan los estándares internacionales sobre derechos humanos.

Conclusión

La advertencia Miranda nació como una protección frente a los abusos en los interrogatorios policiales. Aunque no todos los países adoptan esta advertencia de forma textual, los principios que defiende —el derecho al silencio y a la defensa— están presentes en la mayoría de los sistemas legales democráticos. Saber si es obligatorio o no depende del país, pero conocer estos derechos siempre será una forma de protegerse.

Referencias

Explicación oficial del caso Miranda v. Arizona y sus implicaciones legales en el derecho a no autoincriminarse.

Corte Suprema de EE.UU.

Resumen del origen, contenido y evolución de la advertencia Miranda dentro del sistema judicial estadounidense.

Wikipedia – Advertencia Miranda

Detalles del caso real que dio origen a la advertencia Miranda, incluyendo los hechos, la decisión y sus consecuencias.

Wikipedia – Caso Miranda contra Arizona

Derecho al silencio en Reino Unido

Amnistia Internacional

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.