El Xpress

Bienal BOG25: Bogotá se convierte en un gran museo abierto

BOG25

BOG25 transformará a Bogotá en un museo abierto con más de 200 artistas y eventos gratuitos entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre.

La BOG25 llega para transformar a Bogotá en un museo abierto al aire libre. Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, más de 200 artistas nacionales e internacionales intervendrán las calles, plazas y edificios de la capital con obras y experiencias gratuitas. La bienal propone ver la ciudad como una obra viva, donde el arte resignifica los espacios cotidianos.

Caminar por Bogotá, muchas veces con la rutina como velo, hará que sus habitantes y visitantes redescubran la arquitectura, el agua y la historia urbana. La BOG25 plantea un diálogo entre el pasado y el presente, entre los cerros orientales y las edificaciones icónicas, invitando a reflexionar sobre la vida en comunidad y el concepto de felicidad.

Un museo a cielo abierto en el corazón de Bogotá

El eje central de la bienal será el Eje Ambiental, obra de Rogelio Salmona. Este recorrido, que alguna vez fue el río Vicachá y más tarde la Avenida Jiménez, se convertirá en escenario de arte público. Su conexión con los cerros y la presencia del agua como huella histórica lo hacen un espacio simbólico para la ciudad.

A lo largo de menos de un kilómetro, el público podrá experimentar intervenciones artísticas que dialogan con la arquitectura neoclásica y brutalista de la zona, redescubriendo un paisaje urbano cargado de memoria. El espacio se abre así como una galería viva, donde lo patrimonial y lo contemporáneo se encuentran.

La felicidad como eje curatorial

La BOG25 gira en torno a la curaduría “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”, una reflexión sobre lo que significa ser feliz en una metrópolis como Bogotá. Las intervenciones buscan generar conversación, cuestionamientos y encuentros alrededor de un tema universal, pero con un enfoque urbano y ciudadano.

La felicidad se explora en plazas, parques, calles y espacios no convencionales. Los artistas propondrán nuevas formas de entender la convivencia, de experimentar la ciudad y de construir comunidad a partir del arte y la creatividad.

La casa común: inauguración en la Santamaría

El acto inaugural tendrá lugar el 20 de septiembre en la Plaza Cultural La Santamaría, con el espectáculo La Casa Común. Será una experiencia inmersiva con música, artes escénicas, mapping y literatura, abierta al público con entrada libre.

La Casa Común representa a Bogotá como una ciudad que dialoga con sus cerros, humedales y páramos, pero también con Iberoamérica como territorio compartido. La Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretará una pieza inédita de Ana María Romano, mientras que escritores y artistas invitados aportarán su visión poética de la ciudad.

Ciudad de México, invitada de honor

La Ciudad de México tendrá un papel destacado en la bienal. La artista Amaranta Almaraz y el Colectivo Nuuch presentarán Latido de la tierra, esculturas textiles monumentales instaladas en la Santamaría como homenaje a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.

Además, la DJ Ali Gua Gua realizará un performance audiovisual inspirado en la hermandad cultural entre México y Bogotá. Intervenciones de artistas como Mónica Mayer, Yunuen Díaz y Pilar Cárdenas enriquecerán el diálogo artístico con perspectiva femenina y comunitaria.

Más de 200 artistas y múltiples sedes

Durante la BOG25, colectivos como Mapa Teatro y La Ventana Producciones presentarán intervenciones urbanas. Entre ellas se destacan Canibalias, un carnaval mestizo inspirado en las fiestas del Pacífico colombiano, y Suspiros de ciudad, aves performáticas que transforman el tránsito urbano en poesía.

Otras sedes como el Archivo de Bogotá y diferentes localidades de la ciudad serán escenarios de actividades académicas, recorridos y muestras que buscan invitar a la ciudadanía a ver su entorno como un gran museo abierto.

Bogotá en el mapa del arte contemporáneo

Con la BOG25, Bogotá se suma al circuito internacional de bienales de arte contemporáneo. El evento no solo visibiliza a artistas locales e internacionales, sino que también plantea un nuevo imaginario urbano: la ciudad como obra, como espacio compartido y como punto de encuentro entre culturas.

La bienal marca un antes y un después para la capital colombiana, consolidándola como una ciudad capaz de dialogar con el arte y con el mundo desde sus calles, su patrimonio y su gente.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.