El Xpress

FIFA prueba la tarjeta verde en Chile 2025: así se usa en el fútbol

Árbitro sostiene una tarjeta del sistema Football Video Support (FVS) de la FIFA

La tarjeta verde en el fútbol debuta en el Mundial Sub-20 Chile 2025 como alternativa al VAR y busca apoyar a los árbitros en jugadas polémicas.

El Mundial Sub-20 masculino de Chile 2025 no solo es escenario de nuevas promesas del fútbol mundial, también ha traído consigo un experimento arbitral: la tarjeta verde en el fútbol. Esta herramienta busca ofrecer una alternativa más asequible al VAR, permitiendo revisar jugadas polémicas sin necesidad de una costosa infraestructura.

A diferencia de la amarilla o la roja, la tarjeta verde en el fútbol no castiga a un jugador. Su objetivo es brindar a los entrenadores la posibilidad de solicitar revisiones en momentos clave, una novedad que ya ha cambiado el rumbo de algunos partidos en esta Copa del Mundo juvenil.

El debate está abierto: ¿es un avance para la justicia deportiva o una complicación más para los árbitros?

¿Qué es la tarjeta verde en el fútbol?

La tarjeta verde en el fútbol es un recurso que permite a los entrenadores pedir la revisión de jugadas controvertidas. FIFA la implementó en el Mundial Sub-20 Chile 2025 como fase de prueba, luego de haberse ensayado previamente en el Mundial femenino Sub-20 Colombia 2024 y en la Copa Juvenil FIFA Blue Stars.

El sistema se conoce oficialmente como Football Video Support (FVS) y no busca reemplazar al VAR, sino servir como una opción más económica para torneos juveniles o competiciones con menos recursos.

En lugar de sancionar, la tarjeta verde abre la puerta a la tecnología para corregir errores que podrían cambiar el destino de un encuentro.

Cómo funciona la tarjeta verde en el Mundial Sub-20

En la práctica, cada entrenador cuenta con dos tarjetas verdes para todo el partido. Si consideran que una decisión arbitral fue errónea, pueden solicitar la revisión de la jugada mostrando la tarjeta al cuarto árbitro.

Si la revisión da la razón al reclamo, el equipo mantiene sus dos tarjetas y puede seguir utilizándolas más adelante. En caso de equivocarse, pierde una de ellas. El mecanismo solo aplica para jugadas que puedan definir el resultado: goles, penales, expulsiones directas o confusión en la identidad de un jugador.

El primer uso en Chile 2025 ocurrió en el choque Marruecos-España, cuando un penal fue anulado tras la revisión. En Noruega-Nigeria, la tarjeta verde permitió cobrar un penal a favor de los europeos, cambiando el marcador del encuentro.

Diferencias con el VAR y el Football Video Support (FVS)

El VAR tradicional requiere de múltiples cámaras de alta definición, un equipo arbitral especializado y una sala de operaciones. En cambio, la tarjeta verde en el fútbol funciona con los recursos de la transmisión televisiva, sin necesidad de contar con un grupo externo de jueces.

Esto la convierte en una alternativa más asequible para federaciones con presupuestos limitados. El FVS, al igual que el VAR, solo interviene cuando la jugada ya ha sido sancionada en el campo, pero se diferencia en que el reclamo parte del banquillo técnico y no de los árbitros asistentes.

Mientras el VAR está consolidado en ligas y torneos de élite, la tarjeta verde representa un experimento que busca democratizar la revisión de jugadas.

Reacciones y polémicas en Chile 2025

El debut de la tarjeta verde en el fútbol no ha estado exento de críticas. El técnico de Nigeria, Aliyu Zubair, opinó que “prefiere el VAR” por ser más completo, mientras que algunos jugadores señalaron que el sistema genera confusión.

El mediocampista chileno Mario Sandoval expresó que “a nadie le gusta” el mecanismo, luego de que Japón utilizara la herramienta para obtener un penal decisivo. Sin embargo, también hubo voces que la defendieron, al considerar que ha corregido errores importantes.

Hasta el momento, la tarjeta verde ha sido usada con éxito en al menos cuatro partidos del Mundial Sub-20, influyendo directamente en resultados que podrían definir clasificaciones.

¿Un futuro junto al VAR o un experimento pasajero?

La FIFA ha aclarado que la tarjeta verde en el fútbol no pretende sustituir al VAR, sino coexistir con él en contextos distintos. Su objetivo es ofrecer un “sistema más asequible” que permita apoyar a los árbitros en torneos donde no sea viable instalar el videoarbitraje tradicional.

El futuro de esta herramienta dependerá de su recepción en Chile 2025. Si logra demostrar eficacia y aceptación, podría implementarse en más competiciones juveniles o de bajo presupuesto.

Por ahora, la tarjeta verde en el fútbol es un experimento que divide opiniones pero que ya ha dejado huella en el Mundial Sub-20. Queda por ver si esta innovación se consolidará como parte del reglamento o quedará como una curiosidad pasajera.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.