El presidente Gustavo Petro celebró en su cuenta de X el crecimiento de la Bolsa de Colombia, señalando que el índice bursátil local fue uno de los de mayor desempeño en el mundo. Su declaración, que apunta a un alza del 20 %, generó debate en medio de críticas de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), presidida por Bruce Mac Master.
El mensaje de Petro va más allá de la cifra: sostiene que durante su gobierno “los ricos se hicieron más ricos, pero también los pobres mejoraron”, en lo que calificó como una paradoja social. Pero, ¿qué dicen realmente los datos oficiales sobre el crecimiento de la Bolsa de Colombia y qué relación tienen con la vida cotidiana de los ciudadanos?
El dato político y la narrativa de Petro
En su publicación, Petro enfatizó que la Bolsa de Colombia es hoy una de las que más crecen a nivel global. Aprovechó ese resultado para responder a Mac Master y la ANDI, críticos de su gestión económica. La confrontación forma parte del pulso político: mientras el empresariado señala riesgos en las políticas oficiales, el mandatario responde con indicadores positivos.
Su narrativa se enmarca en un discurso de desigualdad: “hicimos más ricos a los ricos” al impulsar la valorización bursátil, pero al mismo tiempo —según Petro— se mejoraron los ingresos de sectores populares. El crecimiento bursátil se convierte así en un argumento político más que en un dato financiero aislado.
El índice COLCAP y su metodología
El indicador de referencia es el MSCI COLCAP, que mide el comportamiento de las 20 acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia. Según la metodología oficial de MSCI, el índice se revisa trimestralmente y busca reflejar la capitalización y liquidez del mercado accionario colombiano.
El Banco de la República recuerda que el COLCAP nació en enero de 2008, con base en 1.000 puntos, y que en 2013 reemplazó al IGBC como principal termómetro bursátil. Posteriormente, en 2021, pasó a ser administrado por MSCI, dándole proyección internacional y mayor estandarización en su cálculo.
Los números oficiales (2022–2025)
Los datos del Banco de la República muestran la evolución del índice desde la llegada de Petro al poder en agosto de 2022:
- 2022: 1.286 puntos (cierre del año).
- 2023: 1.195 puntos (caída del 7 %).
- 2024: 1.379 puntos (alza del 15 %).
- 2025: 1.843 puntos (suba del 33 % hasta agosto).
En total, desde la posesión de Petro, el crecimiento de la Bolsa de Colombia alcanza el 45 %. Sin embargo, el 20 % citado corresponde específicamente al primer semestre de 2025, cuando el COLCAP pasó de 1.399 a 1.668 puntos (+19,2 %).

Lo que dice la Bolsa de Valores de Colombia
Una nota oficial de la BVC, publicada el 8 de agosto de 2025, confirmó que el MSCI COLCAP acumuló un retorno del 20,9 % en el primer semestre de 2025, acompañado de un Dividend Yield de 7,4 %, el más alto a nivel global.
El informe destacó además que los mercados de Renta Variable, Renta Fija y Derivados crecieron en negociación un 64 %, 39 % y 7 % frente a 2024. También subrayó la mayor participación de AFP, comisionistas de bolsa y personas naturales, con más de 550.000 cuentas activas y un aumento del 77 % en operaciones digitales.
Este panorama muestra que el dato usado por Petro no solo es correcto, sino que forma parte de un repunte más amplio del mercado de capitales colombiano, reconocido como uno de los más dinámicos de la región.
Inflación y contraste económico
Mientras el mercado bursátil crecía, la inflación mostraba otra cara de la economía. Entre enero y junio de 2025, el índice de precios bajó de 5,22 % a 4,82 %, aún lejos de la meta del 3 % trazada por el Banco de la República.
Este contraste permite ver dos realidades: por un lado, el dinamismo del mercado accionario; por otro, el esfuerzo por controlar la inflación que afecta directamente a los hogares. Gráficos comparativos muestran cómo ambos indicadores avanzan en sentidos distintos.

¿Cómo impacta en la vida diaria?
El crecimiento de la Bolsa de Colombia no significa automáticamente más empleo o salarios más altos. El índice refleja principalmente la valorización de grandes empresas, como bancos, energéticas o holdings.
Su impacto en la vida cotidiana se da de forma indirecta: fortalece la confianza de inversionistas, influye en los rendimientos de los fondos de pensiones y puede atraer capital extranjero. Sin embargo, críticos señalan que los beneficios se concentran en los sectores más ricos, manteniendo la brecha social.
Entre cifras y discurso político
Los datos confirman que el crecimiento de la Bolsa de Colombia alcanzó cerca del 20 % en el primer semestre de 2025, aunque en el acumulado del gobierno la cifra es mucho mayor. Petro tomó este resultado para confrontar a la ANDI y sostener su narrativa de que tanto ricos como pobres se han beneficiado.
La pregunta que queda abierta es si este auge bursátil realmente se traduce en bienestar social. El debate seguirá entre empresarios, gobierno y ciudadanos, que buscan en las cifras una señal concreta de mejora en su vida diaria.
Referencias
Banco de la República de Colombia
La inflación bajó de 5,22 % en enero a 4,82 % en junio de 2025, aún por encima de la meta del 3 %
Banco de la República de Colombia
Bolsa de Valores de Colombia