El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 50% al cobre, una decisión que sacudió los mercados globales y dejó en alerta a los principales países exportadores del metal. Si bien aún no se ha publicado un decreto formal, las declaraciones del mandatario y de su Secretario de Comercio confirman que la medida se implementó tras una investigación por seguridad nacional.
Actualizaciones
- Aunque en un inicio el anuncio parecía ambiguo, Trump zanjó toda duda al confirmar oficialmente la entrada en vigor del arancel del 50% al cobre.
Chile y México, dos de los mayores exportadores de cobre a EE.UU., reaccionaron con cautela y aseguraron que esperan una comunicación oficial para evaluar su respuesta. En paralelo, analistas y expertos ya anticipan efectos inmediatos en el precio del cobre y un posible reordenamiento del comercio internacional del metal.
Contexto: Una medida con base en seguridad nacional
El anuncio se apoya en la Sección 232 del Trade Expansion Act de 1962, una disposición legal que permite imponer restricciones a las importaciones si estas amenazan la seguridad nacional. En febrero de 2025, la Casa Blanca inició una investigación bajo este marco legal alegando que el cobre es esencial para la defensa, la infraestructura y la economía estadounidense.
El informe oficial destaca que EE.UU. tiene reservas de cobre suficientes, pero carece de capacidad suficiente para refinarlo y procesarlo. La dependencia de países extranjeros, especialmente de aquellos que dominan el mercado global, fue considerada un riesgo estratégico.
El objetivo declarado es asegurar una cadena de suministro doméstica, confiable y resiliente frente a eventuales interrupciones globales.
Trump y Lutnick confirman el nuevo arancel al cobre
Durante una reunión de gabinete, Trump afirmó que el arancel al cobre será del 50%, aunque no especificó qué países estarán exentos. El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que la investigación de la Sección 232 había concluido y que la implementación del arancel se prevé para finales de julio o principios de agosto.
La reacción del mercado fue inmediata: los futuros del cobre COMEX tocaron un máximo histórico de US$13.000 por tonelada métrica y las acciones de Freeport-McMoRan subieron más de un 2,5%. Goldman Sachs ajustó su previsión y elevó su estimación base del arancel al 50%, duplicando la expectativa previa del mercado.
La firma advirtió que el anuncio podría generar una aceleración en los envíos de cobre hacia EE.UU. para evitar el impacto inmediato de la tarifa.
Reacciones oficiales en América Latina
El presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló que el país está “a la espera de una comunicación oficial” y que responderá con “solidez institucional”. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que su gobierno trabaja en un plan integral que contempla temas comerciales y de seguridad junto a EE.UU.
La cancillería chilena indicó que no ha recibido información formal sobre la entrada en vigor del arancel al cobre, pero confirmó que mantiene conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. para buscar una posible exención.
Ambos gobiernos coinciden en que cualquier decisión definitiva podría tener un fuerte impacto en sus exportaciones, especialmente en el caso chileno, donde el cobre representa más del 50% de los envíos al exterior.
¿A quién afecta y a quién podría beneficiar?
Según expertos consultados por Emol, el arancel al cobre podría tener efectos opuestos en el corto y largo plazo. Mientras dure la ventana previa a su implementación, se espera un aumento de la demanda desde EE.UU. que podría beneficiar a países como Chile con un alza en los precios.
Sin embargo, a mediano plazo, una acumulación de stock y la eventual reducción en el ritmo de compras podría desacelerar la demanda internacional. Juan Carlos Guajardo, de Plusmining, señaló que EE.UU. seguirá necesitando cobre mientras no logre aumentar su producción interna.
Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco afirmó que no existen fundamentos técnicos ni estratégicos para una medida así contra Chile, cuya industria destaca por su transparencia y apego a las reglas internacionales.
Mientras el cobre se consolida como un recurso geopolítico clave, no es el único metal que despierta ambiciones globales. Un misterioso asteroide rico en metales podría cambiarlo todo.
El Xpress
Un commodity geopolítico
El cobre ha ganado un nuevo protagonismo como insumo crítico en tecnologías limpias, defensa, telecomunicaciones y electrificación. Para Estados Unidos, traer de vuelta su capacidad de refinamiento es una estrategia para reducir vulnerabilidades.
En este contexto, el arancel al cobre no solo es una medida económica, sino una declaración de intenciones frente a la competencia global por el control de recursos estratégicos.
Referencias
“Dirección para enfrentar la amenaza a la seguridad nacional por las importaciones de cobre”. Orden ejecutiva del 25 de febrero de 2025
Casa Blanca
“Chile y México esperan información oficial de EU sobre aranceles al cobre”. 9 de julio de 2025
Reuters
“Sheinbaum responde a anuncio de Trump de arancel del 50% al cobre”. 9 de julio de 2025.
El Universal
Investing.com
Emol