Cada año, con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, Chile celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, una fecha cargada de simbolismo natural y espiritual. Esta conmemoración, que honra las culturas originarias del país, está profundamente ligada al ciclo solar, marcando el inicio de un nuevo periodo para varias cosmovisiones ancestrales. Lejos de ser una efeméride más en el calendario, este día busca reconocer la riqueza cultural, histórica y espiritual de los pueblos originarios que habitan el territorio chileno.
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas no solo es una jornada de reflexión, sino también de renovación. Para muchas comunidades, el renacer del sol es un momento sagrado que representa la continuidad de la vida, la conexión con la tierra y la memoria de sus ancestros. Este reconocimiento estatal busca visibilizar estas creencias y fortalecer el diálogo intercultural en un país marcado por su diversidad.
Un feriado conectado al solsticio
El 21 de junio marca el solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga del año. Para muchos pueblos originarios, como los mapuche, aymara o quechua, este evento astronómico no solo es relevante desde el punto de vista natural, sino que simboliza el comienzo de un nuevo ciclo.
En este contexto, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas fue instaurado como feriado legal en 2021, a través de la Ley 21.357, aunque su conmemoración oficial existe desde 1998 mediante el Decreto Supremo N.º 158-1, firmado durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La fecha fue elegida precisamente para coincidir con el solsticio, en sintonía con los calendarios y celebraciones tradicionales de diversas culturas ancestrales.

Lejos de imponer una fecha arbitraria, esta decisión buscó alinear el calendario republicano con la espiritualidad de los pueblos indígenas, reconociendo su sabiduría y su relación milenaria con los ciclos de la naturaleza.
Rituales, cultura y renovación espiritual
En torno al Día Nacional de los Pueblos Indígenas, se realizan múltiples actividades a lo largo del país. Las ceremonias más emblemáticas incluyen:
- We Tripantu (pueblo mapuche), que celebra el regreso del sol y el inicio de un nuevo año.
- Machaq Mara (aymara), una fiesta andina de renovación agrícola y espiritual.
- Inti Raymi (quechua), dedicado al dios sol, en una de las ceremonias más antiguas del mundo andino.
- Aringa Ora o Koro (rapa nui), festividad ancestral con raíces polinésicas.
Estos rituales están acompañados por ferias culturales, encuentros musicales, actos escolares y comunitarios, además del uso de símbolos como banderas indígenas y alimentos tradicionales como el muday. Comunas como Toltén, Saavedra, Lautaro o Gorbea se suman cada año a las celebraciones con actividades públicas que invitan a la participación de toda la ciudadanía.
Puedes aprovechar y conocer un poco mas sobre quienes tallaron los Moáis en la Isla de Pascua
Más que una fecha: un reconocimiento pendiente
Aunque el Día Nacional de los Pueblos Indígenas ya tiene rango de feriado, su significado va más allá de un día libre. Representa un paso hacia la reparación simbólica y el reconocimiento cultural de naciones que históricamente han sido marginadas.
Este día también impulsa un necesario proceso de reflexión sobre los desafíos actuales: derechos territoriales, revitalización lingüística, representación política y educación intercultural. Más allá de los rituales, la fecha abre una oportunidad para ampliar la conversación sobre cómo el Estado y la sociedad chilena se relacionan con sus pueblos originarios.
El sol, la tierra y la memoria ancestral
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas se convierte así en un espejo de la cosmovisión que une cielo y tierra, tiempo y memoria. Celebrarlo en el solsticio no es casual: es un gesto de respeto hacia quienes han vivido durante siglos leyendo los astros, entendiendo los ciclos naturales y preservando una relación armónica con el entorno.
En tiempos donde el reconocimiento a la diversidad cultural se vuelve cada vez más relevante, este día no solo ilumina el calendario: también invita a mirar hacia atrás, hacia las raíces profundas de Chile, para construir un futuro más inclusivo y justo.
Referencias
Biblioteca del congreso nacional de Chile
Biblioteca del congreso nacional de Chile
Nota del Gobierno de Chile (21 jun 2023): confirma la conmemoración del día junto al solsticio