El Xpress

Petro responde a la descertificación de EE. UU. y acusa injusticia

La descertificación de Colombia por Estados Unidos desató una dura respuesta de Petro y un cruce con Duque que refleja tensiones en la política antidrogas.

El 15 de septiembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó ante el Congreso la llamada Major’s List, en la que designó a 23 países como responsables de producir y transportar drogas ilícitas hacia el mercado estadounidense. Entre ellos, cinco naciones —Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela— fueron señaladas por “haber fallado de manera demostrable en sus esfuerzos” contra el narcotráfico. Esta decisión supuso la descertificación de Colombia, un golpe diplomático que abre la puerta a nuevas tensiones bilaterales.

Para la Casa Blanca, la descertificación de Colombia responde a un supuesto debilitamiento de la lucha antidrogas. En su comunicado oficial, el gobierno estadounidense aseguró que se usarán “todas las herramientas disponibles” para exigir resultados. La medida abre la puerta a presiones diplomáticas, posibles recortes en cooperación y un mensaje directo de endurecimiento de la política antidrogas.

La respuesta de Gustavo Petro

Horas después, el presidente Gustavo Petro ofreció una alocución pregrabada, emitida en la noche del 17 de septiembre, antes de viajar a Bucaramanga para inaugurar la nueva sede de la Universidad Industrial de Santander destinada a la juventud. En su mensaje, calificó la medida como una “grosería profunda” contra la nación que más vidas ha entregado en la lucha contra el narcotráfico. Petro defendió su política de erradicación voluntaria y mostró cifras que, según él, prueban un récord histórico de incautaciones: 889 toneladas de cocaína en 2024, la cifra más alta de la historia reciente.

El mandatario acusó a Trump de privilegiar “alianzas ideológicas de extrema derecha” en Miami sobre la verdad de las estadísticas, y advirtió que la descertificación de Colombia desconoce el sacrificio del país. “No se entrega ni un centímetro de soberanía”, afirmó, al tiempo que rechazó la erradicación forzada y el uso del glifosato, medidas que —dijo— solo dejaron muertos, heridos y ríos envenenados en Colombia.

Duque contraataca desde X

El expresidente Iván Duque no tardó en responder. A través de su cuenta en X, Duque criticó duramente a su sucesor: “Cálmese y respire que a usted es al que descertificaron por desmontar los grupos manuales de erradicación, permitir el crecimiento exponencial de cultivos […] y convertir narcos en gestores de paz”.

Duque recordó que durante su administración (2018–2022) Colombia sí fue certificada y defendió la aspersión aérea y la erradicación forzosa como herramientas eficaces. A su juicio, las decisiones de Petro debilitaron la lucha contra el narcotráfico y hoy el país está pagando las consecuencias.

Entre cifras y soberanía

El choque entre Petro y Duque refleja un debate de fondo: ¿qué política antidrogas es más efectiva? Mientras el actual presidente sostiene que la erradicación voluntaria reduce la violencia contra campesinos y policías, sus críticos insisten en que sin presión forzosa los cultivos ilícitos seguirán creciendo.

Las cifras reveladas en la alocución muestran que el crecimiento de hectáreas sembradas se ha desacelerado desde 2023, pasando del 43% registrado en 2021 durante el gobierno de Duque, a un 3% en 2024. Sin embargo, los opositores advierten que el volumen total sigue siendo históricamente alto y que la descertificación de Colombia puede tener repercusiones serias en la cooperación internacional.

Lo que está en juego

Más allá de la pugna entre Petro y Duque, lo cierto es que la descertificación de Colombia reconfigura la relación bilateral con Estados Unidos. Con menos de un año de gobierno, Petro enfrenta la presión de mostrar resultados en la lucha contra las drogas, mientras defiende una estrategia alternativa que choca con la política tradicional de Washington.

La disputa abre preguntas clave: ¿seguirá Colombia marcando distancia con la Casa Blanca? ¿Se consolidará la erradicación voluntaria como modelo, o será vista como una señal de debilidad? Lo que está en juego no es solo la política antidrogas, sino la posición de Colombia en el escenario internacional y el rumbo de una relación histórica con Estados Unidos.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.