El Xpress

UE acelera su estrategia con Mercosur y México en pleno reacomodo global

Conferencia de prensa en la Comisión Europea sobre los acuerdos de la UE con Mercosur y México, con funcionarios en el podio y periodistas presentes

La Comisión Europea impulsa acuerdos con Mercosur y México para diversificar su comercio y fortalecer lazos estratégicos en América Latina.

La Comisión Europea avanza en una jugada clave para redefinir su papel en la economía global: los acuerdos de la UE con Mercosur y México. Esta semana, Bruselas presentó al Consejo las propuestas de firma y aplicación provisional de dos tratados históricos: el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (EMPA) y el Acuerdo Global Modernizado UE-México (MGA).

Más allá de eliminar barreras comerciales, se trata de pactos que buscan fortalecer los lazos estratégicos con América Latina en un momento de tensiones geopolíticas e incertidumbre económica. Según la Comisión, ambos acuerdos consolidan el compromiso con los derechos humanos, el multilateralismo y la seguridad internacional, además de impulsar la cooperación en desarrollo sostenible, migración y lucha contra el crimen organizado.

La apuesta europea por América Latina

La iniciativa refleja la voluntad de la UE de diversificar sus socios comerciales y depender menos de mercados inestables. “Tenemos que acelerar nuestra forma de actuar y conseguir que nuestros socios más cercanos se unan a nosotros”, subrayó Maros Sefcovic, comisario de Comercio.

La propuesta incluye aplicar de manera inmediata la parte comercial a través de acuerdos interinos, sin esperar la ratificación individual de cada parlamento nacional. Ursula von der Leyen calificó los tratados como “instrumentos estratégicos que definirán el papel de Europa en las próximas décadas”.

Mercosur: la mayor zona de libre comercio del mundo

El pacto con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay creará un mercado de más de 700 millones de consumidores. Se estima que las exportaciones europeas aumenten hasta un 39% (49.000 millones de euros), apoyando más de 440.000 empleos.

Los beneficios incluyen la reducción de aranceles en productos industriales clave: automóviles (35%), maquinaria (14-20%) y farmacéuticos (hasta 14%). Para el sector agroalimentario, el crecimiento esperado es de casi un 50%, con vinos, chocolate y aceite de oliva como protagonistas.

Para responder a las preocupaciones de agricultores europeos, el acuerdo incorpora límites estrictos a las importaciones preferenciales (1,5% de la producción en el caso de la carne de res) y una cláusula de salvaguardia que permitirá actuar ante un aumento excesivo de importaciones.

México: socio estratégico y acceso a materias primas

El acuerdo modernizado con México actualiza el tratado vigente desde el año 2000 y elimina los aranceles más altos sobre productos europeos como quesos, carnes, pasta, vino y chocolate. Esto hará más competitivas las exportaciones de la UE en un mercado donde hoy enfrentan tasas de hasta el 100% en algunos rubros.

El tratado también abre nuevas puertas en contratación pública y servicios digitales. Además, garantiza acceso a materias primas críticas como fluorspar, bismuto y antimonio, esenciales para la industria química, farmacéutica y tecnológica europea.

Más allá de lo económico, el pacto refuerza la cooperación en derechos humanos, cambio climático y desarrollo sostenible, ampliando la dimensión política de los acuerdos de la UE con Mercosur y México.

Tensiones y resistencias dentro de la UE

No todos en Europa celebran estos avances. Francia y algunos sectores agrícolas se muestran reacios, temiendo un impacto negativo en la producción local. Organizaciones como Vía Campesina advierten que los acuerdos amenazan la subsistencia de pequeños productores y han convocado protestas en Bruselas.

En contraste, asociaciones empresariales como BusinessEurope consideran que cerrar estos pactos es “más crucial que nunca”, y sectores como el vitivinícola aseguran que traerán beneficios claros. La experiencia de acuerdos anteriores, como el CETA con Canadá, demuestra que la ratificación puede enfrentar obstáculos políticos en parlamentos nacionales.

Próximos pasos en Bruselas

Ambos tratados deberán ser ratificados por el Parlamento Europeo y los Estados miembros. Mientras tanto, se aplicarán acuerdos interinos que permitirán activar de inmediato la parte comercial bajo competencia exclusiva de la UE. Estos pactos provisionales estarán vigentes hasta que entren en vigor los acuerdos plenos.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirmó que “la UE es más fuerte cuando forja acuerdos equilibrados que benefician a ambas partes”. La Comisión confía en que el acuerdo con Mercosur quede aprobado antes de que termine el año, y que el de México siga un calendario similar.

Europa entre oportunidades y desafíos

Los acuerdos de la UE con Mercosur y México representan una de las apuestas comerciales más ambiciosas de Bruselas en las últimas décadas. Aportan crecimiento, empleos y acceso a recursos estratégicos, pero también abren debates sobre sostenibilidad, soberanía alimentaria y cohesión política.

En un contexto de incertidumbre global, estos pactos son tanto una oportunidad como un desafío: el verdadero reto para la UE será equilibrar los beneficios económicos con la protección de sus sectores más sensibles y mantener la unidad política necesaria para consolidar su papel en la economía mundial.

Referencias

Fuente oficial con cifras detalladas sobre exportaciones, empleo, materias primas, cláusulas de salvaguardia y próximos pasos institucionales.

Comisión Europea

Cobertura periodística que enfatiza los pactos interinos, las declaraciones de Sefcovic y Von der Leyen, así como reacciones de sectores productivos y sociales.

Forbes México

Análisis con enfoque en la integración estratégica, cifras de exportación, empleo y materias primas críticas, además de los acuerdos comerciales interinos.

Aduana News

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.