Son seis escuelas destacadas por la UNESCO en América Latina que están transformando la manera en que se concibe la educación inclusiva. Estos centros han implementado proyectos que eliminan barreras de aprendizaje y promueven la participación plena de estudiantes con discapacidad.
La convocatoria, lanzada a finales de 2024 y concluida en el primer semestre de 2025, recibió 249 postulaciones de 18 países. El proceso fue liderado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España —en su papel de Secretaría Ejecutiva de la RIINEE— y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este esfuerzo busca no solo visibilizar experiencias innovadoras, sino también ofrecer mentorías y consolidar una red regional de aprendizaje que impulse una educación más equitativa, inclusiva y sostenible.
La convocatoria regional
La iniciativa partió de un objetivo claro: difundir experiencias inclusivas que ya se están desarrollando en escuelas de la región. Además, pretende fortalecer innovaciones lideradas por docentes y comunidades educativas, otorgando acompañamiento a seis experiencias destacadas.
El plan también incluye la creación de una comunidad de aprendizaje compuesta por líderes en innovación educativa. La meta es mejorar las oportunidades de los estudiantes con discapacidad, derribar barreras estructurales y avanzar hacia sociedades más equitativas.
Este proceso se enmarca en los esfuerzos de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), que articula a los ministerios de educación de la región para avanzar en políticas de inclusión.
Escuelas destacadas por la UNESCO: los seis proyectos
- 🇨🇴 Colombia – Academia STEAM (Institución Educativa Francisco de Paula Santander, Vichada):inclusión digital con programación, diseño 3D y videojuegos.
- 🇨🇷 Costa Rica – COTBINNOVA (Colegio de Orientación Tecnológica Barbacoas, San José Puriscal):biblioteca digital accesible e intercambios interculturales.
- 🇦🇷 Argentina – INCLUÍTE INCLUÍ (Colegio Santa Inés, La Pampa): señalética accesible, revista multimedia y campañas de concienciación.
- 🇧🇴 Bolivia – Colegio Bernardo Navajas Trigo 2 (Tarija): tablets, mapas táctiles, maquetas 3D y ferias educativas con participación comunitaria.
- 🇨🇱 Chile – Escuela Juan Madrid Azolas (Chillán): inclusión en música y artes con diseño universal para el aprendizaje.
- 🇵🇪 Perú – Innova Santacrucinos (Institución Educativa Parroquial Santísima Cruz, Piura): aprendizaje práctico con recursos agrícolas y artesanales locales.
Estas escuelas destacadas por la UNESCO comparten un enfoque común: usar la innovación como herramienta para garantizar que todos los estudiantes, sin excepción, tengan oportunidades reales de aprendizaje.
Una red para la inclusión: el papel de la RIINEE
La RIINEE nació en 2004 en Madrid durante las I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Desde entonces, funciona como una red intergubernamental que integra a más de 18 países de la región y tiene su Secretaría Ejecutiva en el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Su propósito es claro: impulsar la cooperación educativa para lograr la plena inclusión de personas con discapacidad. Al articular esfuerzos entre gobiernos, RIINEE ayuda a consolidar políticas comunes y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
El vínculo con la convocatoria de la UNESCO refuerza la idea de que la innovación educativa necesita respaldo institucional y colaboración internacional para multiplicar su impacto.
Proyección regional
Los seis equipos seleccionados recibirán mentorías de la UNESCO para consolidar sus avances y transformarse en referentes regionales. Además, estarán invitados a presentar sus logros en el Primer Foro Regional de Educación Inclusiva de la RIINEE, un espacio clave para compartir experiencias y generar alianzas.
En los próximos meses se espera que esta comunidad de aprendizaje amplíe sus redes, documente sus prácticas y fortalezca el trabajo conjunto hacia una educación inclusiva.
Estas escuelas destacadas por la UNESCO representan no solo logros locales, sino también un llamado regional a construir sistemas educativos más justos, equitativos y sostenibles.
Un ejemplo que inspira al mundo
Las seis experiencias demuestran que la innovación puede cambiar vidas cuando se orienta a la inclusión. América Latina se posiciona así como un referente global en la creación de entornos educativos que derriban barreras y garantizan el derecho a aprender de todos los niños y niñas.
Las escuelas destacadas por la UNESCO inspiran a otros centros y gobiernos a redoblar esfuerzos. Porque el verdadero desafío de la educación inclusiva no es solo adaptar herramientas, sino transformar sistemas para que nadie quede atrás.
Referencias
UNESCO
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes – España