El Xpress

Spotify endurece reglas contra música creada con IA

Retrato editorial de Mozart con rostro y manos robóticas, vestido con casaca roja del siglo XVIII y sosteniendo un micrófono, representando Spotify contra la música creada con IA

Spotify contra la música creada con IA: nuevas reglas buscan frenar suplantaciones, spam y engaños en medio del caso The Velvet Sundown.

Spotify contra la música creada con IA: la plataforma de streaming ha decidido endurecer sus políticas para enfrentar un fenómeno que divide a la industria musical. La inteligencia artificial abre caminos creativos inéditos, pero también amenaza con suplantaciones, fraudes y contenido masivo de baja calidad.

El anuncio llega en un momento crucial: mientras algunos artistas experimentan con herramientas de IA, otros denuncian que su identidad artística está en riesgo. Casos como el de la banda sintética The Velvet Sundown, con más de un millón de oyentes mensuales, han reavivado el debate sobre la autenticidad y el futuro de la música en la era digital.

Reglas contra la suplantación de identidad

Spotify implementó una nueva política que prohíbe de forma clara el uso no autorizado de voces generadas por inteligencia artificial. La medida busca frenar los deepfakes vocales de artistas famosos y otras imitaciones que circulaban sin consentimiento.

Además, la plataforma reforzará sus controles para evitar que actores malintencionados suban canciones utilizando perfiles de músicos reales. Con el apoyo de distribuidores musicales, se están probando sistemas de verificación para impedir este tipo de fraudes desde su origen.

El objetivo es devolver el control a los artistas: solo ellos podrán decidir si licencian o no su voz para proyectos con IA, garantizando que su identidad artística no sea explotada sin permiso.

Filtro contra el spam musical

El auge de la IA también ha impulsado la aparición de “granjas de contenido” que suben miles de pistas de forma automática para generar ingresos. Según la propia compañía, Spotify eliminó más de 75 millones de canciones fraudulentas en el último año.

Para frenar esta tendencia, la plataforma estrenará un nuevo filtro de spam musical. Este sistema detectará cargas masivas, duplicados y trucos de optimización engañosa, marcando las pistas afectadas y limitando su visibilidad en las recomendaciones.

La medida pretende proteger el fondo de royalties y garantizar que los ingresos lleguen a los artistas que cumplen con las reglas, en lugar de diluirse entre cuentas falsas y música automatizada.

Transparencia sobre el uso de IA en la música

Otro eje de la estrategia es la transparencia. Spotify apoyará un nuevo estándar internacional, desarrollado a través de DDEX, para que los artistas puedan declarar cuándo y cómo han usado inteligencia artificial en sus producciones.

La información se mostrará en los créditos de cada canción, permitiendo a los oyentes identificar si la IA intervino en voces, instrumentación o postproducción. El sistema no castigará a los creadores que utilicen IA de forma responsable, sino que busca generar confianza en todo el ecosistema musical.

Entre los aliados que acompañan la medida figuran DistroKid, Believe, CD Baby, EMPIRE, Soundrop y otros distribuidores internacionales, que trabajan junto a Spotify para lograr una adopción generalizada del estándar.

El caso The Velvet Sundown: provocación y debate

En medio de este debate surge el ejemplo de The Velvet Sundown, una banda virtual que logró un millón de oyentes mensuales en Spotify antes de revelar que su música, letras y personajes eran obra de la inteligencia artificial.

Presentados como un cuarteto humano, sus supuestos integrantes no tenían rastro en redes ni presentaciones en vivo. Finalmente, el propio perfil en Spotify confirmó que se trataba de un “proyecto de música sintética guiado por humanos”.

El caso encendió las alarmas en la industria: mientras unos lo ven como una provocación artística que cuestiona la autoría, otros advierten que proyectos así podrían desplazar a músicos tradicionales, sobre todo en un mercado gobernado por algoritmos y listas de reproducción pagadas.

Lo que está en juego para el futuro de la música

El debate sobre la música creada con IA va más allá de la tecnología: toca el corazón mismo de la creatividad y la autoría. Para algunos, la inteligencia artificial representa un nuevo instrumento; para otros, una amenaza existencial.

Spotify contra la música creada con IA no significa un rechazo absoluto a la innovación, sino una búsqueda de equilibrio entre el uso legítimo de estas herramientas y la protección de los artistas reales.

Con estas medidas, la compañía espera preservar la confianza en la plataforma y dar transparencia a los oyentes, mientras el mundo de la música se adentra en un terreno inexplorado donde la línea entre humano y máquina es cada vez más difusa.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.