El Xpress

Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, los nuevos santos que inspiran a la juventud católica

Reliquias de los últimos santos de la Iglesia Católica

Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati fueron canonizados en el Vaticano, convirtiéndose en los últimos santos de la Iglesia Católica.

La canonización conjunta de Acutis y Frassati resalta la vigencia de la santidad juvenil. Ambos cultivaron la amistad con Cristo a través de la oración, la caridad y la vida comunitaria. Carlo recordaba que “la tristeza es dirigir la mirada hacia uno mismo, la felicidad es mirar a Dios”. Pier Giorgio, por su parte, aseguraba: “Si tienes a Dios como centro de todas tus acciones, llegarás hasta el final”.

El testimonio de los últimos santos de la Iglesia Católica es una respuesta a un mundo que con frecuencia propone caminos efímeros. Sus vidas muestran que la santidad no es un ideal lejano, sino una meta alcanzable para cualquier joven que abra su corazón a Dios.

Carlo Acutis: el joven que llevó la fe a la era digital

Carlo Acutis, fallecido a los 15 años en 2006, se ha convertido en un referente espiritual para millones de jóvenes. Su devoción a la Eucaristía, su vida sencilla y su capacidad de usar la tecnología para evangelizar lo convirtieron en un testimonio único de santidad en tiempos modernos.

Tras su beatificación en 2020, su figura siguió creciendo. En Asís, donde reposan sus restos, miles de peregrinos de todo el mundo lo visitan cada año. Su cercanía y sencillez hacen que muchos lo describan como un amigo que conduce a Jesús. Con su canonización, los últimos santos de la Iglesia Católica tienen en Carlo un puente entre la fe y la era digital.

Pier Giorgio Frassati: el santo de la caridad y la montaña

Nacido en Turín en 1901, Pier Giorgio Frassati vivió apenas 24 años, pero dejó una huella imborrable. Hijo de una familia acomodada, dedicó su juventud al servicio de los pobres, los enfermos y los marginados de su ciudad. Sus amigos lo apodaron la “Empresa de Transportes Frassati” por su empeño en llevar comida, ropa y medicinas a quienes más lo necesitaban.

Frassati también fue un apasionado del alpinismo, donde encontraba un espacio para unir su amor por la naturaleza con la oración. Su lema “hacia lo alto” se convirtió en símbolo de su vida espiritual y social. Ahora, con su canonización, los últimos santos de la Iglesia Católica cuentan con un ejemplo de compromiso laical y alegría en la fe.

Contexto reciente de canonizaciones

La canonización del 7 de septiembre de 2025 fue la primera celebrada por el Papa León XIV. Además, representa la primera desde octubre de 2024, cuando el Papa Francisco proclamó a 14 nuevos santos, entre ellos los mártires de Damasco. Este dato subraya la continuidad entre pontificados y la relevancia que la Iglesia otorga al reconocimiento de modelos de vida cristiana.

Así, los últimos santos de la Iglesia Católica se suman a una tradición viva, en la que cada generación descubre ejemplos concretos para seguir a Cristo.

Una santidad que sigue moviendo a la Iglesia

La canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati no solo celebra el recuerdo de dos jóvenes, sino que impulsa un movimiento de fe que toca a creyentes en todo el mundo. Desde México hasta Italia, pasando por las comunidades digitales que Carlo evangelizó y las asociaciones laicales que Frassati inspiró, su testimonio continúa encendiendo la esperanza.

Ambos recuerdan que la santidad no es un privilegio de unos pocos, sino una invitación abierta a todos. Con su ejemplo, los últimos santos de la Iglesia Católica muestran que el camino hacia lo alto comienza con gestos sencillos de amor, servicio y oración.

Referencias

Reflexión del cardenal Marcello Semeraro tras la canonización de Carlo Acutis.

Vatican News

Homilía del Papa León XIV en la misa de canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati.

Vatican News

Perfil pastoral y devocional sobre Carlo Acutis y el impacto de su testimonio en la Iglesia.

Vatican News

Biografía de Pier Giorgio Frassati y su legado de caridad y compromiso cristiano.

Vatican News

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.