Este martes 16 de septiembre Bogotá será escenario de una gran movilización de conductores en Bogotá. La jornada, que promete ser una de las más grandes del año, busca visibilizar la inconformidad de moteros, taxistas, conductores de plataformas y otros gremios del transporte frente a la gestión del alcalde y la Secretaría de Movilidad.
¿Quién convoca y por qué?
Edison Julián Forero Castelblanco, conocido como “Fuchi Forero”, llegó al Concejo en 2023 con la votación más alta de ese año: 69.230 votos. Empresario, activista e influenciador, ha construido una comunidad de conductores que lo respaldan en su rol de vocero. Forero asegura que “Bogotá no tiene alcalde” y que la protesta busca recuperar la voz ciudadana en las decisiones de movilidad.
Los reclamos de los conductores
Los organizadores sostienen que los comparendos se han convertido en una “caja registradora” contra la ciudadanía. Critican el abuso de los agentes de tránsito, el funcionamiento sin control de las cámaras de foto detección y la falta de planes de contingencia en TransMilenio. A esto suman los huecos, las obras inconclusas, la inseguridad en las calles y lo que llaman el “negocio de mafias” detrás de grúas y patios.
Entre los principales puntos que motivan la protesta se encuentran:
- La corrupción en contratos de movilidad.
- El uso de comparendos como caja registradora contra el pueblo.
- El abuso de agentes de tránsito hacia los conductores.
- El funcionamiento sin control de cámaras de foto detección.
- La falta de planes de contingencia en TransMilenio.
- La proliferación de huecos y la malla vial en ruinas.
- Obras inconclusas y barrios abandonados.
- El negocio de mafias detrás de grúas y patios.
- La inseguridad que afecta a conductores y ciudadanos.
- La ausencia de estrategias claras de gestión del tráfico.
- El fracaso del transporte público y la falta de seguridad para mujeres.
- Los robos de carros y pertenencias en zonas de parqueo.
- Procedimientos arbitrarios en la Secretaría de Movilidad.
- La negativa del alcalde a firmar el decreto que garantice la voz de los conductores.
En sus comunicados, también denuncian corrupción en contratos de movilidad, abandono de barrios y ausencia de estrategias claras de gestión del tráfico. Consideran que la Secretaría de Movilidad arrincona al conductor con procedimientos arbitrarios y que la administración prioriza impuestos y sanciones sobre la seguridad vial.
Puntos de encuentro de la jornada
El canal oficial de WhatsApp de la movilización detalló los puntos de concentración: Autopista Sur con Av. Villavicencio, Plaza de Bolívar y Carrera 11 con Calle 69, Calle 95 con Carrera 15, Biblioteca Virgilio Barco, Centro Mayor y Av. Ciudad de Cali con Av. Suba. Desde las 5:00 a.m. se esperan caravanas y marchas que reunirán a distintos sectores de la ciudadanía.

Respuesta institucional
La Contraloría de Bogotá, la Personería y la Veeduría Distrital realizaron una mesa de trabajo con los convocantes, donde se atendieron quejas y denuncias. Las entidades de control hicieron un llamado a que la movilización de conductores en Bogotá se desarrolle de manera pacífica, sin bloqueos ni vandalismo. También anunciaron acompañamiento durante la jornada y la apertura de espacios de diálogo con la Administración.
Lo que se espera el 16 de septiembre
Bogotá se prepara para un martes de alto impacto en la movilidad. La magnitud de la protesta podría marcar un punto de quiebre en la relación entre los conductores y la administración distrital. La movilización de conductores en Bogotá, que reúne a moteros, taxistas y plataformas, será observada como un termómetro de la tensión social frente a la gestión de la movilidad en la ciudad.