Bogotá es la primera ciudad de América Latina en ser reconocida como Bogotá Capital Mundial del Tiempo, un título que destaca sus políticas pioneras en equidad y cuidado. Este reconocimiento pone en el centro el derecho al tiempo, especialmente para las mujeres, y convierte a la ciudad en referente internacional en innovación social.
El tiempo y la desigualdad de género en Bogotá
En Bogotá, el 90% de las mujeres realiza labores de cuidado no remuneradas, y cerca de 1,2 millones de ellas se dedican de manera exclusiva a estas tareas. Esta situación limita su acceso a la educación, al empleo y a la vida social, profundizando la desigualdad de género.
El fenómeno conocido como “pobreza de tiempo” refleja cómo las responsabilidades de cuidado recaen desproporcionadamente en las mujeres. Reconocer el tiempo como un derecho implica dar un paso decisivo hacia la equidad, la justicia social y el bienestar colectivo.
Con esta visión, Bogotá se convierte en un ejemplo de cómo abordar un problema invisible que impacta la vida diaria de millones de personas.
El Sistema Distrital de Cuidado como modelo innovador
El Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU) es la principal herramienta creada por la ciudad para enfrentar la pobreza de tiempo. Su objetivo es garantizar que las mujeres cuidadoras recuperen horas valiosas para su desarrollo personal y profesional.
Las Manzanas del Cuidado son el corazón del sistema: espacios donde, en un radio de 20 minutos, las mujeres encuentran servicios educativos, de bienestar y de formación, mientras las personas a su cargo reciben atención simultánea.
Además, iniciativas como los Buses del Cuidado, que llevan estos servicios a zonas apartadas, y la Asistencia Personal para quienes cuidan las 24 horas, refuerzan un modelo integral y transformador que hoy inspira a otras ciudades del mundo.
El reconocimiento como Capital Mundial del Tiempo
En septiembre de 2025, Bogotá fue designada por la Time Use Initiative como Capital Mundial del Tiempo 2025–2026. Se convierte así en la primera ciudad de América Latina en recibir esta distinción.
El reconocimiento responde a políticas públicas innovadoras como la Política de Mujeres y Equidad de Género y el SIDICU, que han logrado visibilizar la pobreza de tiempo y ofrecer soluciones concretas. Bogotá ahora comparte escenario con ciudades líderes como Barcelona, Estrasburgo, Milán y Bolzano.
Este título no solo es un orgullo local: posiciona a Bogotá como referente internacional en el diseño de políticas del tiempo con enfoque de género.
Foro internacional “El tiempo de las mujeres”
Como parte del reconocimiento, Bogotá acoge el foro internacional “El tiempo de las mujeres: género y construcción de ciudad”, entre el 23 y el 25 de septiembre de 2025.
El encuentro reúne a expertas y expertos de España, México, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Ecuador, así como a representantes de entidades como ONU Mujeres y la CEPAL. Durante tres días, se discutirán temas de movilidad, planeación urbana, cambio climático, seguridad y equidad de género.
El foro tendrá lugar en el CEFE de Chapinero y en la Manzana del Cuidado de Manitas, en Ciudad Bolívar, consolidando a Bogotá como epicentro mundial en la conversación sobre políticas del tiempo.
Proyección e impacto internacional de Bogotá
El título de Bogotá Capital Mundial del Tiempo refuerza el liderazgo de la ciudad en políticas de equidad y cuidado. Su ejemplo muestra cómo garantizar tiempo a las mujeres es abrir oportunidades y transformar la vida social.
Este reconocimiento abre la puerta a nuevas alianzas internacionales y consolida a Bogotá como un modelo del sur global en innovación social con perspectiva de género.
Bogotá se proyecta hacia el futuro como una capital que entiende que el tiempo es un derecho y que su distribución justa es clave para el bienestar y la equidad.