Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, también conocido como Día de la Visibilidad Bisexual. Esta fecha busca reconocer la historia, cultura y luchas de la comunidad bisexual, visibilizando una orientación sexual que a menudo ha sido silenciada.
Más allá de ser una celebración, el día representa un llamado global a la reivindicación, el respeto y la igualdad. La bisexualidad no solo existe, sino que forma parte de la diversidad humana y merece ser reconocida sin prejuicios ni discriminación.
Una de las curiosidades de esta conmemoración es su vínculo con Freddie Mercury, ícono mundial de la música y la cultura popular, cuya vida y atracción por más de un género inspiraron a los fundadores de esta fecha a elegir septiembre como mes clave.
👉 También te puede interesar: El colectivo se separa y busca voz propia en el mundo con LGB Internacional
Historia y origen de la conmemoración
El Día Internacional de la Bisexualidad fue celebrado por primera vez en 1999, gracias a la iniciativa de tres activistas estadounidenses: Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. Estos pioneros decidieron que era necesario un día propio para la visibilidad bisexual, distinto de las celebraciones LGBTIQ+ más amplias.
La fecha elegida no fue casualidad. Septiembre fue el mes de nacimiento de Freddie Mercury, a quien los activistas admiraban profundamente. Además, uno de ellos, Gigi Raven Wilbur, cumple años el 23 de septiembre, lo que reforzó la decisión.
Desde entonces, el día se ha convertido en un espacio de celebración y debate en múltiples países, desde Estados Unidos hasta Alemania, Suecia, Japón y Australia, expandiéndose como un movimiento global de visibilidad.
La lucha contra la bifobia y el borrado bisexual
La bifobia, la definen como miedo, rechazo o prejuicio hacia las personas bisexuales. Se traduce en estereotipos dañinos: que la bisexualidad es solo una fase, que implica promiscuidad o que no es una orientación “real”. Estos prejuicios tienen consecuencias directas en la vida de millones de personas.
Quienes se identifican como bisexuales enfrentan no solo la discriminación de la sociedad heteronormativa, sino también el borrado dentro del propio colectivo LGBTIQ+. A menudo son etiquetados como heterosexuales si tienen una pareja de otro sexo, o como homosexuales si su pareja es del mismo sexo.
Segun la comunidad, este doble estigma afecta la salud mental, la autoestima y la capacidad de exigir derechos. De ahí la importancia del Día Internacional de la Bisexualidad como un recordatorio de que la orientación bisexual existe, es válida y merece respeto.
Educación, cultura y referentes bisexuales
La educación sexual en muchos países sigue siendo insuficiente en torno a la bisexualidad. La mayoría de los programas se enfocan en la heterosexualidad o en la homosexualidad, dejando a la bisexualidad en un espacio de invisibilidad. Esto genera confusión entre jóvenes que buscan comprender su orientación.
Sin embargo, la cultura y la historia ofrecen referentes importantes. Virginia Woolf mantuvo relaciones con hombres y mujeres; Josephine Baker vivió amores con figuras femeninas como la novelista Colette; y Lord Byron, en pleno Romanticismo, no ocultó su atracción hacia ambos géneros.
En tiempos recientes, Freddie Mercury sigue siendo un emblema de la visibilidad bisexual, junto a artistas como Kristen Stewart y Halsey, quienes han hablado abiertamente de su identidad, contribuyendo a normalizarla y a romper estigmas.
Reivindicaciones actuales
El Día Internacional de la Bisexualidad nació como respuesta a la marginación y sigue siendo necesario porque los prejuicios persisten. Se reivindica el derecho a existir sin etiquetas forzadas, el acceso a salud integral y la representación en políticas públicas.
Organizaciones como Amnistía Internacional y la ILGA World recuerdan que en muchos países las personas bisexuales aún enfrentan violencia, criminalización o exclusión laboral por su orientación sexual.
Las celebraciones actuales incluyen marchas, debates, proyecciones culturales y campañas en redes sociales, todas enfocadas en visibilizar y generar orgullo en torno a la identidad bisexual.
Una fecha que sigue marcando la diferencia
Más de dos décadas después de su creación, el Día Internacional de la Bisexualidad se mantiene como una cita indispensable para visibilizar a millones de personas que siguen enfrentando discriminación.
Recordar que los derechos de las personas bisexuales son derechos humanos es un llamado urgente a derribar prejuicios. Reconocer su historia, cultura y aportes significa dar un paso hacia una sociedad más justa.
Cada 23 de septiembre es, por tanto, una oportunidad para celebrar la diversidad y para reafirmar que la bisexualidad no es invisibilidad, sino una parte legítima y orgullosa de la experiencia humana.