El Xpress

Día Mundial del Rock: historia, origen y significado del 13 de julio

Multitud celebrando el Día Mundial del Rock frente a un escenario iluminado, con siluetas de músicos proyectadas en pantallas, evocando el espíritu del concierto Live Aid. Imagen generada por IA.

El 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en homenaje al Live Aid, el concierto solidario que unió a leyendas del rock por una causa global.

El Día Mundial del Rock es una fecha que se celebra cada 13 de julio en homenaje a uno de los eventos más icónicos en la historia de la música: el concierto Live Aid. Esta jornada no solo celebra a las bandas que marcaron a generaciones enteras, sino también el poder de la música como herramienta para cambiar realidades. Desde Queen hasta U2, el rock fue protagonista de una cruzada solidaria que unió a millones de personas alrededor del planeta.

El origen del Día Mundial del Rock

El motivo por el cual se eligió el 13 de julio como Día Mundial del Rock se remonta a 1985, cuando el músico y activista irlandés Bob Geldof, junto al también músico Midge Ure, organizaron Live Aid, un concierto benéfico de dimensiones históricas. La intención era clara: recaudar fondos para combatir la grave hambruna que asolaba el Cuerno de África, especialmente en Etiopía y Somalia, donde cerca de un millón de personas perdieron la vida entre 1984 y 1985.

La iniciativa nació luego del éxito de las canciones solidarias “Do They Know It’s Christmas?” en el Reino Unido y “We Are The World” en Estados Unidos, que ya habían movilizado a grandes artistas para una misma causa. Sin embargo, Live Aid llevaría esa solidaridad a una escala sin precedentes.

Live Aid: cuando el rock unió al mundo

El 13 de julio de 1985, dos escenarios se encendieron simultáneamente en el Estadio Wembley de Londres y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfia. Durante 16 horas ininterrumpidas, más de 70 artistas legendarios subieron al escenario, entre ellos Queen, U2, The Who, Led Zeppelin, Black Sabbath, David Bowie, Mick Jagger, Elton John, Paul McCartney, Madonna, Eric Clapton, Bob Dylan y Phil Collins (quien incluso tocó en ambos continentes el mismo día).

El evento fue retransmitido en vivo en más de 72 países y llegó a una audiencia estimada de 1.500 millones de personas, convirtiéndose en uno de los espectáculos más vistos de todos los tiempos. Gracias a la colaboración de artistas y espectadores, se logró recaudar más de 100 millones de dólares, destinados a las víctimas de la hambruna en África.

Por qué el rock fue protagonista

Aunque participaron artistas de distintos géneros, el rock tuvo una presencia abrumadora. En los años 80, este estilo musical representaba mucho más que un ritmo: era una actitud, una forma de protesta y una bandera de unión entre generaciones. Las bandas de rock convocaban multitudes y eran símbolo de rebeldía, compromiso y conexión global.

No es casual que fuera el rock el vehículo elegido para una acción de esta magnitud. Su energía, su alcance y su mensaje lograron traspasar fronteras culturales y políticas, generando un efecto que ningún discurso político podría haber alcanzado en ese momento.

El legado del Live Aid y el nacimiento de una conmemoración

El impacto de Live Aid fue tan profundo que, desde el año siguiente, el 13 de julio quedó instaurado como el Día Mundial del Rock, un homenaje no solo a las bandas que participaron, sino al espíritu colectivo que convirtió a la música en un motor de cambio.

Con los años, esta fecha se ha transformado en un día de celebración, memoria y reivindicación del rock como uno de los pilares culturales del siglo XX. Radios, plataformas, festivales y fans de todo el mundo conmemoran la jornada con listas especiales, conciertos y recuerdos de aquel momento en que el mundo se unió al ritmo de una guitarra eléctrica.

Referencias

“Día Mundial del Rock”

Día Internacional De

Qué es el “Día Mundial del Rock”

Wikipedia

Qué es el “Live Aid”

Wikipedia

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.