Argentina permitirá la ciudadanía argentina por inversión a extranjeros que acrediten haber realizado aportes relevantes en el país. La medida, oficializada a través del Decreto 524/2025, busca atraer capital, fomentar el empleo y dinamizar la economía nacional.
La Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía, será la encargada de evaluar cada caso y determinar si la inversión cumple con los requisitos para otorgar la ciudadanía. La Dirección Nacional de Migraciones será la responsable final de aprobar o rechazar la solicitud.
Un decreto que cambia las reglas
El Decreto 366/25 ya había modificado la Ley de Ciudadanía 346, incorporando la posibilidad de acceder a la nacionalidad argentina por inversión relevante sin importar el tiempo de residencia. Con el nuevo Decreto 524/2025, se precisan los pasos a seguir y los organismos involucrados.
Según el texto publicado en el Boletín Oficial, la Agencia analizará la documentación presentada y emitirá un informe que recomendará la aprobación o rechazo. Este informe deberá ser fundamentado con dictámenes del Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera, el Registro Nacional de Reincidencia, el RENAPER, la Secretaría de Inteligencia de Estado y otros organismos pertinentes.
Controles y estándares internacionales
El proceso no se limitará a verificar la inversión. También se evaluarán antecedentes de seguridad y estándares internacionales. Entre los parámetros considerados se incluyen protocolos de terceros países y criterios asociados a acuerdos migratorios, como el programa de waiver de visa con Estados Unidos.
De esta manera, el Gobierno busca garantizar que la ciudadanía argentina por inversión no implique riesgos para la seguridad o intereses nacionales, manteniendo la seriedad y transparencia del procedimiento.
Plazos y procedimiento
Una vez emitido el informe por la Agencia, la Dirección Nacional de Migraciones contará con un plazo de 30 días hábiles para resolver el otorgamiento o rechazo de la solicitud. La decisión será tomada a través de un acto administrativo fundado.
Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) deberá adecuar los sistemas para facilitar la tramitación de la CUIT a quienes obtengan la ciudadanía. Asimismo, se contempla que la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión dicte la normativa complementaria necesaria para regular todo el proceso.
Impacto esperado en la economía
Con esta medida, el Gobierno apunta a captar inversiones estratégicas que generen empleo y desarrollo. La expectativa oficial es que el programa impulse la llegada de capitales a sectores clave, consolidando a Argentina como un destino atractivo para inversores internacionales.
En suma, la implementación de la ciudadanía argentina por inversión abre una nueva vía de acceso a la nacionalidad, combinando incentivos económicos con estrictos controles de seguridad y transparencia.
Referencias
Texto completo del decreto que regula la ciudadanía argentina por inversión.
Boletín Oficial de la República Argentina