La decisión del Tribunal Superior de Bogotá, con ponencia de la magistrada Daniela de los Ríos Barrera, negó los reclamos de Bolívar y Corcho, quienes alegaban vulneración a sus derechos de participación política e igualdad. El alto tribunal concluyó que el CNE actuó dentro del marco legal al condicionar la personería jurídica del Pacto Histórico a la culminación de los procesos sancionatorios pendientes contra los partidos que lo integran: la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo y el Partido Comunista Colombiano.
“No se configura vulneración del derecho fundamental a la igualdad, toda vez que el Consejo Nacional Electoral ha mantenido un tratamiento coherente y equitativo frente a situaciones análogas”, señala el fallo. Con esa conclusión, la Sala también revocó la medida provisional concedida el 25 de septiembre por la magistrada Karen Lucía Castro Ortega, que había habilitado temporalmente la inscripción de precandidaturas del movimiento.
El resultado deja al petrismo sin tiempo para organizar su consulta presidencial, una situación que algunos de sus dirigentes califican como “la estocada jurídica” de la campaña de 2026.
La respuesta de Petro: “sabotaje a la democracia”
Apenas conocida la decisión, el presidente Gustavo Petro publicó en X:
Horas después, duplicó el tono con un nuevo mensaje:
Las palabras del mandatario generaron reacciones inmediatas dentro y fuera del Congreso. Dirigentes de la oposición consideraron sus declaraciones una presión indebida sobre la justicia, mientras en el petrismo se interpretaron como una defensa del pluralismo político ante lo que consideran un cerco institucional.
Una carrera contra el tiempo
Según informó Semana, la consulta del Pacto Histórico estaba prevista para el 26 de octubre, es decir, en menos de tres semanas desde la publicación del fallo. La decisión judicial implica que la Registraduría Nacional no podrá avanzar con la impresión de tarjetones ni la logística necesaria para esos comicios internos.
Aunque el movimiento podría impugnar la sentencia ante la Corte Suprema de Justicia, los plazos del calendario electoral hacen inviable una decisión antes de la fecha prevista. En consecuencia, fuentes internas del petrismo reconocen que estudian alternativas como encuestas o acuerdos internos para definir a su candidato presidencial.
El fallo también afecta las expectativas financieras de la coalición, que proyectaba superar los 2,5 millones de votos y obtener cerca de 2.000 millones de pesos en reposición, recursos clave para la primera vuelta de 2026.
Reacciones y consecuencias
Desde el entorno de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho, señalan que impugnarán el fallo para mantener viva la posibilidad de la consulta. Sin embargo, juristas consultados por medios nacionales indican que la decisión del Tribunal tiene efecto inmediato y obligatorio.
En el Congreso, figuras como Iván Cepeda y Daniel Quintero respaldaron las palabras del presidente, mientras voceros de la oposición advirtieron que Petro está desafiando la independencia judicial.
La consulta del Pacto Histórico se ha convertido así en el nuevo epicentro de tensión entre las ramas del poder y marca un punto de inflexión en la relación entre el petrismo y las instituciones electorales del país.