El discurso de Gustavo Petro en la ONU marcó un punto de quiebre en la diplomacia colombiana. En su cuarta y última intervención como presidente, Petro no solo repasó sus logros de gobierno, sino que denunció con dureza lo que calificó como un orden mundial injusto. Desde los misiles en el Caribe hasta el genocidio en Gaza, el mandatario expuso su visión de un planeta al borde del colapso.
La intervención, realizada en Nueva York durante el 80° periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, abordó temas de migración, drogas, crisis climática y transformación de Naciones Unidas. Con un tono directo, Petro cuestionó a Donald Trump, defendió su política antidrogas y propuso un plan global de descarbonización.
Última intervención en la ONU
El presidente recordó que era su cuarto y último discurso en la Asamblea General. Señaló que, pese a sus advertencias en años anteriores, las voces de países sin poder militar siguen sin ser escuchadas. Su mensaje inicial fue una reflexión sobre la falta de acción internacional frente a las crisis.
Además, aprovechó este contexto para reforzar la idea de que Colombia ha intentado posicionar alertas desde hace años, pero la estructura de poder en Naciones Unidas hace que los llamados de países sin arsenal nuclear sean relegados. Para Petro, esto explica la inacción frente a conflictos que ya había anticipado.
Misiles en el Caribe y migración
Petro denunció que 17 jóvenes desarmados fueron atacados en aguas del Caribe, acusando a Estados Unidos de usar la guerra antidrogas como excusa. Conectó este hecho con la persecución de migrantes y con el racismo estructural que, según él, alimenta políticas de dominación global.
También relacionó el fenómeno migratorio con la crisis climática, la pobreza y las guerras promovidas por intereses energéticos. En su visión, la migración no es un crimen, sino el resultado de bloqueos y desigualdades históricas que han expulsado a millones de personas de sus territorios.
Críticas directas a Donald Trump
El mandatario responsabilizó a Donald Trump por los ataques en el Caribe y por la descertificación de Colombia. Acusó a sectores políticos colombianos de estar aliados con mafias del narcotráfico y denunció que esos vínculos influyen en la política exterior de Estados Unidos hacia la región.
Petro sostuvo que esas alianzas políticas han sido determinantes en la violencia colombiana y que ahora, desde Washington, se perpetúan como justificación para políticas de dominación. En su discurso, afirmó que incluso la descertificación de su gobierno tenía motivaciones políticas más que técnicas.
Política antidrogas y logros internos
Petro defendió su política antidrogas basada en la sustitución voluntaria de cultivos, frente a la erradicación forzada. Afirmó que durante su gobierno se registraron récords en incautaciones de cocaína y extradiciones. También destacó que logró reducir el crecimiento de los cultivos ilícitos frente al alza registrada en gobiernos anteriores.
Aseguró que su estrategia probó ser más eficaz para proteger a los campesinos y al mismo tiempo golpear a los grandes capos. En contraste, señaló que las políticas represivas del pasado no solo fracasaron, sino que dejaron un saldo de masacres y violaciones a los derechos humanos.
“Genocidio en Gaza”
Uno de los pasajes más contundentes fue la acusación de que en Gaza se está cometiendo un genocidio. Petro señaló a Trump y a Israel como responsables y denunció la complicidad de la comunidad internacional, a la que acusó de guardar silencio ante la tragedia.
Comparó la pasividad actual con episodios históricos como el nazismo, cuestionando que el término genocidio siga vetado en instancias diplomáticas mientras miles de niños y mujeres mueren bajo los bombardeos. Exigió a la ONU que detenga la masacre de inmediato.
Propuesta de fuerza internacional por Palestina
El mandatario fue más allá de la denuncia y pidió a la ONU aplicar la resolución Uniting for Peace. Invitó a los países del mundo a conformar una fuerza internacional que actúe con firmeza para proteger a la población palestina, al considerar insuficiente la diplomacia.
Según Petro, las palabras ya no bastan. Planteó la necesidad de una acción conjunta de ejércitos que no acepten la barbarie, incluso evocando a Bolívar y Martí como símbolos de lucha por la libertad. Con esto buscó llamar a la historia y a la memoria de los pueblos para legitimar su propuesta.
Logros en Colombia
En contraste con sus denuncias globales, Petro resaltó avances internos: la reducción de las tasas de desempleo y pobreza, el crecimiento de la agricultura y la industria, y el aumento del turismo. Reiteró que la paz se construye con diálogo, incluso con actores armados, y no con la violencia.
Destacó también que la política de paz total ha permitido abrir caminos de negociación con diferentes grupos armados y que la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos ya muestra resultados concretos. En su opinión, este modelo ofrece una alternativa viable frente a décadas de guerra.
Plan global de descarbonización
El discurso de Gustavo Petro en la ONU incluyó un ambicioso plan climático. Propuso invertir 600.000 millones de dólares para que América Latina y África desarrollen su potencial en energías limpias. Según el mandatario, esto permitiría reemplazar buena parte de la matriz fósil de Estados Unidos y Europa.
Petro argumentó que, con voluntad política y cooperación financiera, la región podría convertirse en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático. Señaló que esta transición no solo salvaría al planeta, sino que también modificaría el mapa del poder mundial.
Crítica al neoliberalismo y al mercado
Petro cuestionó al capitalismo y al neoliberalismo, señalándolos como responsables de la crisis climática. Defendió la planificación global y la necesidad de abolir los vetos en la ONU, al considerar que los intereses del mercado conducen al planeta hacia el abismo.
Recalcó que la codicia es el veneno de la vida y que el mercado no es una solución, sino la raíz del problema. En su visión, solo una democracia global vinculante podrá cambiar la ecuación y garantizar que la vida esté por encima de la acumulación de capital.
En este punto, también hizo referencias históricas: mencionó a Mao Zedong y su reflexión sobre la contradicción entre la codicia y la vida, y recordó a Stalin, a quien criticó por haber frenado una revolución mundial al limitarse a un socialismo estatal. Para Petro, estas lecciones históricas muestran cómo la humanidad debe superar el nacionalismo para enfrentar la crisis climática.
Transformación de la ONU y la humanidad
El presidente concluyó que Naciones Unidas debe transformarse en una asamblea de pueblos, no solo de estados. Llamó a construir una humanidad unida y diversa, capaz de salvar la vida en la Tierra y de proyectarse hacia las estrellas.
Cerró su intervención con una disyuntiva categórica: “capital o vida, codicia o democracia”. Su llamado fue a elegir el camino de la humanidad y la cooperación, dejando claro que para él el futuro del planeta depende de una transformación profunda de la ONU y de las relaciones de poder global.
Balance
El discurso de Gustavo Petro en la ONU 2025 dejó un mensaje fuerte: denuncias a líderes mundiales, defensa de logros internos y propuestas para un cambio global. Entre la polémica y la visión de futuro, su intervención se convierte en una de las más duras y ambiciosas de un presidente colombiano ante la Asamblea General.
El impacto de su intervención no solo se mide en los aplausos o críticas inmediatas, sino en la agenda que buscó instalar: la urgencia climática, la defensa de los pueblos del sur y la transformación del orden mundial. Con esto, Petro quiso dejar su huella en la diplomacia internacional antes de terminar su mandato.



