Colombia y Venezuela dieron un paso histórico con la firma de un Memorando de Entendimiento en Caracas para crear la zona binacional Colombia Venezuela, oficialmente llamada Zona de Paz, Unión y Desarrollo. El acuerdo busca transformar la frontera en un espacio de prosperidad legal, dejando atrás décadas de tensiones y dominio de economías ilegales.
El documento, suscrito por la ministro de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, y la vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguez, establece un marco de cooperación no vinculante, pero con objetivos claros: impulsar la diversificación productiva, atraer inversión legal y fortalecer la integración social y económica.
La zona binacional Colombia Venezuela se concentrará inicialmente en Norte de Santander, Táchira y Zulia, con planes de extenderse a otras regiones fronterizas. Según el presidente Gustavo Petro, se trata de un mecanismo para que el Estado retome el control de la frontera y convertir al Catatumbo en una zona franca que atraiga inversiones legales y sostenibles.
Qué es un Memorando de Entendimiento
Un Memorando de Entendimiento es un acuerdo formal entre dos o más partes que establece compromisos de cooperación sin tener carácter vinculante. A diferencia de un tratado, no genera obligaciones jurídicas inmediatas, pero sí fija lineamientos y objetivos comunes. En este caso, el documento tendrá una vigencia de cinco años prorrogables.
Además, este tipo de acuerdos sirven para alinear intereses estratégicos, definir áreas prioritarias de trabajo y establecer mecanismos de coordinación. Aunque no implica obligaciones jurídicas, sí marca un compromiso político y técnico que puede abrir la puerta a futuros convenios vinculantes.
El Memorando de Caracas y la Zona Binacional
El acuerdo establece la creación de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo, que funcionará como una zona binacional Colombia Venezuela con el objetivo de diversificar la economía y fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible. La ministro de Comercio resaltó que se busca generar valor agregado en sectores clave como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos.
Asimismo, se prevé la creación de un grupo de trabajo encargado de elaborar planes de acción anuales, coordinar cronogramas de actividades y presentar informes periódicos sobre los avances. Con ello, se espera garantizar que los compromisos se traduzcan en resultados tangibles para las comunidades fronterizas.
La visión de Petro y el Catatumbo como zona franca
En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro aseguró que la zona binacional Colombia Venezuela permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias. Anunció también que buscará convertir al Catatumbo en una zona franca para atraer inversiones legales y generar empleo.
El mandatario destacó que el Catatumbo tiene un potencial inmenso para convertirse en un motor de desarrollo legal y sostenible. Subrayó que esta iniciativa busca reemplazar las economías ilegales que han marcado la región y devolver la esperanza a las comunidades que han sido históricamente afectadas por la violencia y la pobreza.
Voces del Gobierno y metas económicas
La ministro de Comercio, Diana Marcela Morales, afirmó que el objetivo central es impulsar la diversificación productiva y consolidar un desarrollo inclusivo. En sus palabras, la zona binacional permitirá potenciar cadenas productivas regionales que hasta ahora han permanecido marginadas del comercio formal.
Por su parte, Alfredo Saade, jefe de Despacho Presidencial, calificó el Memorando como “el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita”. Destacó que es un sueño bolivariano que empieza a materializarse y que será la base para futuros acuerdos similares que profundicen la integración.
Transporte y comercio: la primera realidad concreta
El primer paso de esta integración ya se ve en el transporte de carga y pasajeros. Según la ministro de Transporte, María Fernanda Rojas, en 2024 las exportaciones por carretera a Venezuela alcanzaron los 861 millones de dólares, casi el doble que en 2022. Con la modernización de procesos y una mayor coordinación institucional, el objetivo es construir una frontera moderna, eficiente y segura.
La funcionaria explicó que este acuerdo contempla la armonización normativa y la creación de procesos de habilitación más ágiles, lo que facilitará el intercambio comercial. También destacó que el transporte terrestre es vital, ya que por esta vía se moviliza el 86 % de las exportaciones hacia Venezuela.
Retos y perspectivas de la zona binacional
La implementación de la zona binacional Colombia Venezuela dependerá del trabajo conjunto entre ambos gobiernos y de garantizar seguridad frente a las mafias y grupos armados que históricamente han operado en la región. El grupo de trabajo creado será clave para presentar resultados tangibles y medir el impacto en la calidad de vida de las comunidades fronterizas.
De igual manera, será necesario fortalecer la infraestructura, mejorar los mecanismos de control aduanero y garantizar la confianza de los inversionistas. Si estas condiciones se cumplen, la frontera podría convertirse en un modelo de prosperidad legal y sostenible para toda la región.
Referencias
X / @petrogustavo
Anunció la firma en Caracas del Memorando para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo.
Presidencia de Colombia
Petro respondió críticas y aclaró que la zona binacional no pone en riesgo la soberanía.
Presidencia de Colombia
Texto completo del Memorando de Entendimiento con los objetivos de la zona binacional.
MinCIT