El Xpress

Qué pasa si no puedes pagar un peaje en Colombia

Imagen aérea generada por IA de un peaje en Colombia con varios carriles y vehículos, donde uno de los carriles permanece vacío, ilustrando una situación vinculada a no pagar un peaje en Colombia.

¿Te quedaste sin dinero para pagar un peaje en Colombia? Conoce las multas y alternativas disponibles para evitar sanciones.

No pagar un peaje en Colombia puede parecer un problema menor, pero en realidad está regulado por la ley y puede acarrear sanciones. Ya sea por olvido, falta de efectivo o problemas técnicos con el sistema de pago electrónico, muchos conductores se han enfrentado a esta situación. ¿Qué ocurre realmente si llegas a un peaje sin dinero? ¿Es delito? ¿Te pueden multar? ¿Te dejan pasar?

En este artículo te explicamos, con base en fuentes oficiales, cuáles son las consecuencias y qué alternativas tienes en caso de emergencia. Conocer esta información puede evitarte malos ratos en carretera y costosas sanciones.

¿Qué dice la ley sobre el pago de peajes?

El cobro de peajes en Colombia está regulado principalmente por la Ley 105 de 1993, modificada posteriormente por la Ley 787 de 2002. Estas leyes establecen que la Nación, junto con las entidades encargadas de administrar la infraestructura vial, tiene la facultad de cobrar a los usuarios por el uso de las vías, mediante peajes, tasas y tarifas.

Este cobro busca financiar el mantenimiento, operación y desarrollo de las carreteras, y es obligatorio para casi todos los vehículos. Solo algunos están exentos, como motocicletas, bicicletas, ambulancias, vehículos de bomberos, Fuerzas Armadas y entidades oficiales, siempre y cuando estén debidamente identificados.

Sin embargo, estas leyes no especifican qué ocurre si una persona no puede pagar el peaje en ese momento. No se menciona ninguna medida de contingencia ni procedimiento a seguir si un conductor llega al punto de cobro sin dinero. Esto deja un vacío legal importante, que en la práctica es cubierto por la normatividad de tránsito vigente.

Código Nacional de Tránsito: la respuesta está ahí

Para resolver esta laguna legal, debemos acudir al Código Nacional de Tránsito, establecido mediante la Ley 769 de 2002. Este código, que regula el comportamiento de los conductores en todo el país, sí incluye la evasión del pago de peajes como una infracción sancionable.

En su artículo 131, el literal D.7 señala expresamente:

“Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente o evadir el pago de peajes.”
(Artículo 131, literal D.7, Ley 769 de 2002)

Con esto queda claro que no pagar un peaje en Colombia constituye una infracción tipo D, catalogada como grave. Aunque no es un delito penal, sí genera consecuencias administrativas y económicas para el conductor.

Las infracciones tipo D son sancionadas con una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Es decir, aunque no te inmovilizan el vehículo ni suspenden tu licencia por este motivo, sí tendrás que asumir un pago significativo si no cumples con la obligación.

¿Cuánto es eso en pesos colombianos?

Para entender el impacto económico, hay que calcular el valor de esos 15 SMDLV. Se toma el salario mínimo mensual legal vigente (SMLV) y se divide entre 30 para obtener el valor diario:

  • En 2025, el SMLV es de $1.423.500 COP.
  • Eso da un valor diario aproximado de $47.450 COP.
  • Entonces:

15 × $47.450 COP = $711.750 COP

Este monto representa la multa por evadir el pago de un peaje, y es el que puede quedar registrado como comparendo en tu historial si se detecta la infracción.

Colpass: una alternativa digital (pero con límites)

Frente a los pagos manuales, ha surgido una solución moderna para facilitar el proceso: Colpass, el sistema nacional de pago electrónico de peajes promovido por el Ministerio de Transporte. Este sistema permite que los vehículos pasen por peajes habilitados sin detenerse, mediante un tag que se instala en el parabrisas.

Colpass ha mejorado notablemente la experiencia de viaje en muchas rutas del país, evitando filas y facilitando el control automatizado. No obstante, tiene una limitación importante: si no tienes saldo, no podrás pasar automáticamente.

Así lo explica el propio Ministerio de Transporte en su portal de preguntas frecuentes:

“En caso de no contar con saldo el sistema no permitirá el paso automático, por lo que el usuario debe realizar el pago manual en efectivo.”

Por fortuna, varias entidades intermediarias permiten vincular tarjetas de crédito o débito para que, si se agota el saldo del tag, el sistema pueda cubrir automáticamente el valor del peaje. Esta opción puede ser especialmente útil para quienes olvidan hacer recargas o viajan con frecuencia.

¿Qué otras alternativas existen en una emergencia?

Cuando ninguna de las opciones anteriores es viable, hay quienes han optado por una solución menos convencional pero basada en la solidaridad ciudadana. Por ejemplo, si te quedas sin efectivo o sin saldo en tu Colpass, puedes intentar:

  • Pedir ayuda a otro conductor que esté en la fila del peaje, explicándole tu situación.
  • Ofrecerle una transferencia inmediata por Nequi, Daviplata u otra billetera digital, a cambio del monto que necesitas en efectivo.
  • Buscar apoyo entre conocidos o acompañantes que vayan en otros vehículos.

Aunque esta alternativa no está regulada por la ley ni garantiza éxito, puede sacarte de un apuro en situaciones límite. Eso sí, se recomienda manejar estos acuerdos con respeto, claridad y cuidado para evitar malos entendidos.

Conclusión

No pagar un peaje en Colombia sí tiene consecuencias legales, aunque no se considera un delito penal. La ley exige el pago obligatorio, y si no lo haces, podrías recibir una multa de tipo D que ronda los $711.750 COP.

Las leyes que regulan la infraestructura vial no detallan un protocolo específico para estas situaciones, pero el Código Nacional de Tránsito sí clasifica la evasión como una infracción. Afortunadamente, existen herramientas como Colpass o soluciones de emergencia entre particulares que pueden ayudarte a cumplir con esta obligación.

La clave está en prevenir cualquier inconveniente en carretera. Asegúrate de tener saldo, efectivo o al menos una estrategia de respaldo para evitar sanciones y mantener tu viaje sin contratiempos.

Referencias

Comunicado oficial del Ministerio de Trabajo que confirma el salario mínimo mensual legal vigente para el año 2025

MinTrabajo

Norma que establece los principios y políticas para el transporte en Colombia, incluyendo disposiciones sobre el cobro de peajes.

Función Pública – Gobierno de Colombia

Modificación de la Ley 105 de 1993, que refuerza aspectos sobre financiación y gestión de la infraestructura vial.

Función Pública – Gobierno de Colombia

Documento que regula las infracciones de tránsito en Colombia, incluyendo la evasión del pago de peajes.

Función Pública – Gobierno de Colombia

Sitio oficial que explica el funcionamiento del sistema de peajes electrónicos interoperables en Colombia.

MinTransporte – ColPass

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.