El Xpress

Colombia entra en la era de los drones militares con el nuevo BANOT

Soldados del Ejército de Colombia operan un dron de gran tamaño durante el entrenamiento del nuevo batallón de drones en una pista militar, con montañas al fondo y equipos listos para el despegue

El Ejército de Colombia activó su primer batallón de drones, marcando un hito tecnológico en defensa y vigilancia nacional.

En el marco de la conmemoración de los 30 años del Arma de Aviación, el Ejército Nacional dio un paso histórico hacia la modernización militar con la creación del batallón de drones, una unidad especializada que marca el inicio de una nueva etapa en la defensa colombiana.
Durante una ceremonia realizada en el Fuerte Militar de Tolemaida, se oficializó la activación del Batallón de Aeronaves No Tripuladas (BANOT), con puesto de mando en Boyacá. Esta nueva fuerza tiene la misión de operar, mantener y neutralizar vehículos aéreos no tripulados (VANT), además de fortalecer las capacidades de inteligencia y respuesta ante amenazas tecnológicas.

Filas de drones tácticos alineados sobre el asfalto frente a soldados del Ejército de Colombia, durante el entrenamiento del nuevo batallón de drones

El acto fue acompañado por homenajes a los legendarios helicópteros UH-1N “Cazadores”, que acumulan más de 105.000 horas de vuelo y simbolizan la evolución de la aviación militar colombiana. Con este nuevo paso, el Ejército busca adaptarse a los desafíos de la guerra moderna y fortalecer su presencia en el ciberespacio y en los cielos del país.

Una nueva era para la defensa colombiana

La creación del batallón de drones responde al aumento de ataques con aeronaves no tripuladas perpetrados por grupos armados en distintas regiones del país.
Según la Presidencia de la República, solo en 2024 se registraron 115 incidentes relacionados con drones, lo que evidencia una transformación del conflicto interno hacia escenarios de guerra tecnológica. Frente a esta realidad, el BANOT surge como una respuesta estratégica para proteger infraestructuras críticas y neutralizar amenazas en tiempo real.

De acuerdo con información oficial, la unidad se encargará de gestionar, operar, realizar mantenimiento y ejecutar acciones antidrone, abarcando misiones tanto defensivas como de reconocimiento. Además, será un centro de innovación y desarrollo tecnológico, lo que permitirá al Ejército Nacional actualizar sus tácticas en materia de vigilancia, combate y control aéreo.

Formación de drones volando sobre una pista militar en Colombia durante la activación del nuevo batallón de drones, con soldados en tierra y montañas al fondo

Entrenamiento, cooperación y tecnología

El Ejército colombiano busca que el batallón de drones alcance estándares internacionales de operación, por lo que su personal será entrenado en conjunto con países aliados y la OTAN.
El objetivo es formar expertos en tácticas de detección, interceptación y combate con aeronaves no tripuladas, tanto en misiones de defensa territorial como en operaciones especiales de apoyo logístico y humanitario.

Este componente de cooperación internacional es clave para reducir la brecha tecnológica frente a otras fuerzas armadas de la región.
La meta, según fuentes institucionales, es lograr que el BANOT se consolide como referente latinoamericano en guerra antidrone, combinando inteligencia artificial, sensores de alta precisión y sistemas de comunicación seguros.

Amenazas reales y nuevas estrategias

La urgencia de este batallón de drones se sustenta en hechos recientes.
Ataques con artefactos explosivos en departamentos del sur del país han dejado heridos entre civiles y militares.
Además, se han difundido videos en los que grupos armados utilizan drones con cámaras para labores de inteligencia y coordinación de ataques.
En paralelo, las autoridades decomisaron en el mar Caribe el primer vehículo de superficie no tripulado (USV) con capacidad para transportar hasta 1,5 toneladas de narcóticos, demostrando cómo las redes criminales ya operan en niveles de automatización avanzados.

Analistas de defensa, como los citados por Zona Militar, advierten que la respuesta institucional ha sido tardía, debido a la falta de visión estratégica en administraciones anteriores. No obstante, la actual gestión encabezada por el ministro Sánchez parece decidida a fortalecer la soberanía tecnológica del país.

Modernización y memoria aérea

El lanzamiento del BANOT no solo representa un avance técnico, sino también un salto simbólico en la historia de la aviación militar colombiana.
Durante la ceremonia, tres banderas de guerra y numerosos miembros del personal civil y militar fueron condecorados por su dedicación y servicio.
El homenaje a los “Cazadores” recordó los orígenes de una fuerza aérea que, desde los helicópteros hasta los drones, ha acompañado al país en misiones de defensa y rescate.

Con el batallón de drones, Colombia consolida su entrada en una nueva era: la de la guerra digital y la defensa inteligente.
Una etapa donde el cielo, la información y la tecnología se convierten en terreno de batalla y esperanza a la vez.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.