El Xpress

La SIC multa a Movistar con $670 millones por violar la “Ley dejen de fregar”

Agentes de un centro de llamadas trabajando frente a computadores, representando las comunicaciones comerciales no autorizadas mencionadas en la sanción de la SIC a Movistar

La sanción de la SIC a Movistar marca un precedente por vulnerar la intimidad de usuarios y violar la llamada “Ley dejen de fregar”.

La sanción de la SIC a Movistar marca un precedente en la protección del derecho a la intimidad de los consumidores en Colombia. La Superintendencia de Industria y Comercio anunció la medida tras comprobar que la compañía contactó a personas con fines comerciales sin contar con su autorización previa, infringiendo los límites establecidos por la llamada “Ley dejen de fregar”.

Según el comunicado oficial, las prácticas incluyeron llamadas telefónicas, mensajes de texto y notificaciones por WhatsApp no solicitadas. Con esta decisión, la SIC busca enviar una advertencia clara a las empresas que persistan en estrategias de mercadeo invasivas o sin consentimiento.

La medida también se interpreta como una señal de endurecimiento en la vigilancia sobre el uso de datos personales, un tema que ha tomado fuerza desde la entrada en vigor de la Ley 2300 de 2023.

La “Ley dejen de fregar”: un escudo para la intimidad del consumidor

Sancionada en julio de 2023, la Ley 2300 —conocida popularmente como la “Ley dejen de fregar”— estableció reglas claras para las comunicaciones comerciales y de cobranza. Su objetivo es proteger la tranquilidad de los usuarios frente a contactos no deseados, definiendo horarios, canales autorizados y frecuencia de contacto.

De acuerdo con la norma, las empresas solo pueden comunicarse con los consumidores por los medios expresamente aprobados por estos. Además, se prohíben las llamadas fuera de los horarios permitidos o el contacto reiterativo en un mismo día, extendiendo estas restricciones también a mensajes publicitarios por correo electrónico, SMS o aplicaciones como WhatsApp.

La sanción de la SIC a Movistar se enmarca entre las primeras decisiones que aplican de forma estricta la Ley 2300 de 2023, reforzando su alcance sobre las comunicaciones comerciales no autorizadas y sentando un precedente relevante para el sector de las telecomunicaciones.

Los hallazgos de la Superintendencia

La resolución No. 78138 del 2 de octubre de 2025 concluyó que Movistar contactó a ciudadanos sin contar con su consentimiento, afectando su derecho a la intimidad y a la tranquilidad. El organismo señaló que las pruebas recopiladas incluyeron registros de llamadas y mensajes enviados a personas que habían solicitado no ser contactadas.

En su comunicación oficial, la Superintendencia afirmó que estas prácticas vulneran la confianza de los consumidores y atentan contra el principio de transparencia en el tratamiento de datos personales. También recordó que cualquier contacto de carácter comercial o publicitario debe contar con la autorización expresa del titular.

La autoridad explicó además que este tipo de infracciones podrían ser sancionadas con multas de hasta dos mil salarios mínimos, dependiendo de la gravedad y reincidencia del caso.

Implicaciones para el sector y mensaje al consumidor

La sanción de la SIC a Movistar se suma a una tendencia de mayor control sobre las estrategias de marketing en Colombia. Expertos en protección de datos consideran que la aplicación estricta de la Ley 2300 de 2023 podría llevar a otras compañías a revisar sus protocolos de contacto y gestión de consentimientos.

La medida también refuerza el derecho de los usuarios a decidir cómo y cuándo desean ser contactados, recordando la existencia del Registro de Números Excluidos, herramienta que permite a los ciudadanos bloquear las comunicaciones comerciales no deseadas.

Mientras tanto, la SIC invitó a los consumidores a reportar cualquier contacto no autorizado a través de sus canales oficiales, subrayando que el respeto a la intimidad es un derecho protegido por la Constitución y respaldado por la nueva legislación.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.