El Xpress

Argentina asegura un swap por USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense

Presidente argentino sonríe y levanta el pulgar en el contexto del Swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos

El Swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos marca un hito en la relación bilateral. El Tesoro de EE. UU. respalda la política económica de Javier Milei en un movimiento que trasciende lo financiero y redefine el equilibrio geopolítico en América Latina.

El anuncio conjunto del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos confirma la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria; Un swap por USD 20.000 millones. El objetivo es fortalecer las reservas internacionales del país y brindar mayor estabilidad al peso argentino en medio de la implementación del plan de ajuste y liberalización económica impulsado por el presidente Milei.

El comunicado oficial del BCRA detalla que las operaciones se realizarán bajo la modalidad de swap de monedas, lo que permitirá ampliar el margen de maniobra del Banco Central y reforzar su capacidad de intervención ante episodios de volatilidad. Desde Washington, el secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent, subrayó que Estados Unidos apoya “las reformas audaces” de Milei y celebró su gestión por avanzar hacia una consolidación fiscal y apertura económica sin precedentes.

“Stabilizing Argentina is America First”

La frase publicada por Bessent en su cuenta de X resume la dimensión política del acuerdo: “No queremos otro Estado fallido o liderado por China en América Latina. Estabilizar Argentina es America First”. Este mensaje, acompañado de su confirmación sobre la próxima visita de Milei a la Casa Blanca, consolida el entendimiento entre ambos gobiernos como parte de una estrategia más amplia de alineamiento hemisférico.

En sus comunicados oficiales, el Tesoro estadounidense también destacó la “confianza plena” en el liderazgo del presidente argentino y su compromiso con políticas que fomenten la estabilidad, el crecimiento y el comercio recíproco. Por su parte, Milei agradeció públicamente el apoyo, calificando el acuerdo como “un paso decisivo para restaurar la confianza en la economía argentina”.

Te puede interesar:

Qué implica el acuerdo para la economía argentina

El Swap por USD 20.000 millones se configura como un instrumento financiero que permite al BCRA intercambiar pesos por dólares con el Tesoro estadounidense, bajo condiciones preestablecidas y con compromiso de reversión. Este tipo de acuerdos no constituye un préstamo tradicional, sino una operación de intercambio que fortalece la liquidez y otorga respaldo inmediato a las reservas internacionales.

Según el análisis de Infobae, los swaps entre bancos centrales ofrecen ventajas clave: aseguran liquidez en divisas, reducen tensiones en el mercado cambiario y refuerzan la credibilidad externa del país. A diferencia de los créditos con organismos multilaterales, estos acuerdos suelen tener tasas más bajas y mayor flexibilidad de uso.

Un gesto de confianza y estrategia regional

En términos diplomáticos, el acuerdo con Estados Unidos se interpreta como una muestra de confianza en el rumbo económico de Milei, pero también como una jugada geopolítica que reafirma la influencia de Washington en América del Sur. Con esta alianza, la administración Trump-Bessent busca evitar un reacomodamiento regional bajo la órbita china y consolidar a Argentina como un socio preferente en materia de estabilidad financiera y cooperación económica.

Mientras tanto, el gobierno argentino busca capitalizar el respaldo internacional para sostener el proceso de desregulación y apertura que impulsa desde diciembre. La visita de Milei a la Casa Blanca la próxima semana promete sellar un nuevo capítulo en la relación bilateral.

¿Crees que esto es una buena noticia para la República Argentina?Washington apuesta por Milei: EE. UU. y Argentina acuerdan un swap por USD 20.000 millones para estabilizar el peso

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.