Trump amenazó a Petro en un mensaje publicado este 19 de octubre en Truth Social. El presidente de Estados Unidos acusó a su homólogo colombiano de “fomentar la producción masiva de drogas” y advirtió que, si Gustavo Petro “no cierra los cultivos de droga”, lo hará Washington “por la fuerza”. La publicación también anunció el fin de los pagos y subsidios estadounidenses hacia Colombia, alegando un “engaño de largo plazo” contra los contribuyentes norteamericanos.
Donald Trump sobre Gustavo Petro, aliado del narco usurpador 💩Nicolás Maduro = cártel de los soles = Tren de Aragua
— francojc (@francojc_) October 21, 2025
➡️"Es un lunático q tiene muchos problemas mentales"
➡️"líder del narcotráfico"
EE. UU.
Venezuela
Colombia
Uribe
💩Capriles
💩FARC pic.twitter.com/BvwBIV0QLJ
El tono del mensaje sorprendió por su dureza y su carácter abiertamente militar. “Petro, un líder impopular, mejor cierre esos campos de muerte de inmediato, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de forma amable”, escribió Trump. La advertencia, difundida desde su cuenta oficial, eleva a un nuevo nivel la tensión bilateral entre ambos gobiernos.
De la descertificación al ultimátum
La amenaza llega un mes después de que la Casa Blanca incluyera a Colombia en la Major’s List, designando al país como uno de los que “habían fallado demostrablemente” en sus esfuerzos antidrogas. La decisión supuso la descertificación de Bogotá y abrió una etapa de frialdad diplomática. En aquel momento, Petro calificó la medida como una “grosería profunda” y defendió su modelo de erradicación voluntaria. Petro responde a la descertificación de EE.UU. y acusa injusticia
Con la nueva declaración de Trump, la descertificación parece transformarse en un ultimátum. Washington pasa del lenguaje técnico de los reportes antidrogas a la amenaza directa, evocando un estilo de presión militar que no se veía desde las intervenciones del siglo XX.
Un Caribe en tensión: el precedente de las narcolanchas
El mensaje de Trump ocurre en un contexto de creciente militarización en el Caribe. Hace apenas dos semanas, Estados Unidos ejecutó un ataque letal contra una narcolancha frente a las costas de Venezuela, una operación que dejó cuatro muertos y fue calificada por el presidente Petro como un “asesinato” al violar el principio de proporcionalidad. Estados Unidos destruye otra narcolancha frente a Venezuela
Según el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aquella acción se realizó “por órdenes directas del presidente Trump” y evitó que toneladas de droga llegaran a territorio estadounidense. Para Caracas, fue una incursión hostil; para Colombia, una señal preocupante de que la llamada “guerra contra el narcotráfico” se está trasladando de los acuerdos de cooperación a ataques preventivos con misiles.
Implicaciones geopolíticas
La amenaza de Trump podría marcar el punto más tenso en la relación entre Estados Unidos y Colombia en lo que va del siglo. Analistas advierten que, de materializarse una acción militar, se abriría una crisis de derecho internacional y un quiebre de la histórica alianza en materia de defensa.
Por ahora, la Casa Blanca no ha emitido un comunicado adicional ni ha precisado qué tipo de acciones contempla “cerrar los cultivos de droga por la fuerza”. Sin embargo, la frase, sumada a los ataques recientes en el Caribe, sugiere una doctrina más agresiva de control marítimo y territorial frente a América Latina.
Reacción en Colombia
Desde Bogotá, Petro respondió con tres mensajes en X. En el primero, recordó que él fue quien reveló los vínculos entre el narcotráfico y la política colombiana en el siglo XXI. En el segundo, afirmó que “el problema es con Trump, no con los Estados Unidos”. Y en el tercero, calificó al mandatario estadounidense de “grosero e ignorante con Colombia”, reivindicando su condición de socialista y defensor de la vida.
Aunque no mencionó medidas concretas, el mandatario colombiano subrayó que “nunca pudo entenderse con la codicia” y que la violencia no es el camino. Las declaraciones reflejan un distanciamiento ideológico profundo entre ambos gobiernos y una disputa narrativa por el liderazgo moral en la región.
Un nuevo frente de tensión
Con una política de “tolerancia cero” en marcha, la administración Trump amplía el radio de operaciones del Comando Sur y endurece su retórica contra los países andinos. La advertencia a Colombia se suma a los ataques contra narcolanchas y a la descertificación diplomática, consolidando un escenario de confrontación que pone a prueba los límites de la cooperación hemisférica.
Mientras tanto, Petro insiste en que su lucha antidrogas continúa, pero bajo un modelo distinto. Entre amenazas y defensas de soberanía, el Caribe se convierte en el nuevo tablero de la disputa entre la fuerza y la diplomacia.



