El Xpress

Espacio Schengen: cómo funciona y qué países lo integran

Garita fronteriza vacía en una carretera europea sin controles, con señales en varios idiomas y un paisaje natural que conecta dos países del espacio Schengen.

El espacio Schengen permite viajar sin controles fronterizos entre 29 países europeos. Descubre cómo funciona y quiénes están incluidos.

Europa fascina a millones de viajeros por su diversidad cultural, su historia milenaria y su facilidad para moverse entre países. Lo que muchos no saben es que gran parte de ese libre tránsito es posible gracias a un acuerdo llamado espacio Schengen.

Este sistema permite cruzar fronteras internas entre países europeos sin necesidad de mostrar el pasaporte, como si se tratara de una sola nación. Pero no todos los países del continente forman parte de Schengen, y eso genera más de una confusión.

¿Qué es el espacio Schengen?

El espacio Schengen nació del Acuerdo de Schengen, firmado en 1985 por cinco países europeos. Su objetivo era suprimir los controles fronterizos entre ellos para facilitar la libre circulación de personas. Desde entonces, el acuerdo ha crecido hasta incluir a 29 países.

Contar con un pasaporte válido y no figurar en listas de alerta de seguridad es suficiente para cruzar de un país a otro dentro del espacio Schengen. Es como viajar dentro de un mismo país, incluso si cruzas múltiples fronteras nacionales.

Además de facilitar el turismo, este acuerdo también tiene implicaciones económicas, laborales y de seguridad que han sido objeto de debate desde su creación.

¿Qué países forman parte del espacio Schengen?

A continuación, el listado actualizado de los 29 países que forman parte del espacio Schengen:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Islandia
  • Italia
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Noruega
  • Polonia
  • Portugal
  • República Checa
  • Suecia
  • Suiza
  • Bulgaria
  • Rumanía

Aunque no todos son miembros de la Unión Europea, todos aplican las mismas normas de libre circulación establecidas por el acuerdo.

¿Qué países están en la Unión Europea pero no en Schengen?

Aunque la mayoría de los países de la Unión Europea pertenecen al espacio Schengen, existen excepciones. Irlanda, por ejemplo, mantiene sus propios controles fronterizos debido a acuerdos históricos con el Reino Unido.

Chipre también está fuera del espacio Schengen por razones políticas vinculadas a su división territorial. Aunque Rumanía y Bulgaria comenzaron a aplicar algunas disposiciones del acuerdo en 2024, aún no lo hacen plenamente por tierra, solo por mar y aire.

¿Sabías que muchos países no requieren visa para ingresar a Europa, incluso sin pertenecer al espacio Schengen?👉 Descubre si el tuyo está en la lista: estos son los países que actualmente no necesitan visa para entrar a Europa (por ahora).

¿Y los países que no pertenecen a la UE pero sí a Schengen?

Este grupo incluye a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Aunque no forman parte de la Unión Europea, sí adoptaron el acuerdo de Schengen mediante tratados especiales.

Esto significa que los ciudadanos de estos países también pueden circular libremente por el espacio Schengen y viceversa, sin necesidad de controles fronterizos.

Además, sus aeropuertos y pasos fronterizos aplican las mismas reglas que cualquier otro país Schengen.

Curiosidades y datos que pocos conocen

  • En situaciones excepcionales, como crisis sanitarias o amenazas terroristas, los países pueden reintroducir controles temporales en sus fronteras.
  • Microestados como Mónaco, San Marino y el Vaticano no forman parte oficial de Schengen, pero permiten el libre tránsito con sus vecinos.
  • Para viajeros de fuera de Europa, entender qué países están o no en Schengen es clave para no tener inconvenientes al planear rutas o estancias largas.

¿Planeas viajar a Europa pronto?

Conoce el nuevo permiso de entrada que será obligatorio a partir de 2026 y cómo obtenerlo: Nuevo requisito para viajar a Europa desde 2026: ETIAS

Conclusión

Gracias al espacio Schengen, viajar por buena parte de Europa es tan sencillo como moverse entre regiones de un mismo país. Entender qué países forman parte del acuerdo —y cuáles no— puede ahorrarte sorpresas en aeropuertos o pasos fronterizos.

Ya sea que viajes por turismo o por trabajo, conocer el funcionamiento del espacio Schengen te ayudará a planificar mejor tus recorridos y disfrutar al máximo tu experiencia en el continente europeo.

Referencias

Ficha Espacio Schengen

Wikipedia

Cómo funciona el espacio Schengen

Consejo Europeo – Consejo de la Unión Europea

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.