El Xpress

Nueva ley limita cobros por reconexión en telecomunicaciones en Colombia

Router inalámbrico moderno sobre una mesa de madera con monedas al costado, representando los cobros por reconexión en servicios de telecomunicaciones

Colombia regula los cobros por reconexión con una nueva ley que fortalece los derechos de los usuarios ante los operadores de telecomunicaciones.

La Ley 2485 de 2025 ya fue sancionada y marca un nuevo precedente en la regulación de los cobros por reconexión en los servicios de telecomunicaciones en Colombia. La norma busca proteger a los usuarios frente a cargos desproporcionados cuando se suspenden servicios como internet, telefonía o televisión por falta de pago.

La disposición adiciona un parágrafo al artículo 23 de la Ley 1341 de 2009, permitiendo que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) establezca los escenarios en los que los operadores podrán cobrar por reconectar un servicio, así como el valor máximo permitido, con base en los costos técnicos y operativos reales.

Lo que cambia con la Ley 2485 de 2025

La nueva norma introduce un principio de equidad en los cobros por reconexión, al prohibir que los operadores fijen libremente estos valores sin justificación técnica. Hasta ahora, las empresas de telecomunicaciones podían aplicar tarifas variables que en muchos casos superaban los costos reales del restablecimiento del servicio.

Con la nueva ley, será la CRC la encargada de definir —en un plazo máximo de 12 meses— los criterios y valores tope para todos los proveedores de redes y servicios TIC.

Las cifras detrás de los cobros por reconexión

Según datos recopilados por la CRC y el análisis publicado en Radio Nacional de Colombia, los valores por cobros por reconexión presentan una alta disparidad entre servicios y ciudades.

  • En internet y telefonía fija, el restablecimiento puede costar entre $20.000 y $70.000 dependiendo del operador y el estrato.
  • En televisión por suscripción, los valores oscilan entre $15.000 y $50.000, y varían según si se trata de servicios individuales o paquetes integrados.
  • En el caso del gas domiciliario, el costo de reconexión puede superar el triple del valor mensual del servicio, alcanzando hasta $70.000 en estratos 1, 2 y 3.
  • Por su parte, los servicios de telecomunicaciones con reconexión remota podrían tener costos prácticamente nulos, al no requerir desplazamiento técnico.

Estas cifras refuerzan la necesidad de establecer límites y criterios unificados para los operadores, evitando cobros desproporcionados y garantizando transparencia para los usuarios.

Te puede interesar:

El papel de la CRC y los criterios técnicos

La Comisión de Regulación de Comunicaciones ya trabaja en la evaluación de alternativas para determinar los costos eficientes asociados a la reconexión.

Según el documento oficial publicado en crcom.gov.co, el análisis se basa en el modelo internacional eTOM (Enhanced Telecom Operations Map), utilizado por el sector para identificar procesos y actividades de suspensión y reactivación de servicios.

El estudio señala que solo pueden trasladarse a los usuarios los costos estrictamente vinculados con la operación de reconexión, excluyendo cualquier otro cobro administrativo o comercial.

Revisión tecnológica: cuándo se justifica cobrar

El informe técnico de la CRC revela que el 97 % de los servicios de telecomunicaciones en el país cuentan con sistemas de reconexión automatizada o remota, lo que reduce al mínimo la necesidad de intervención física.

Solo un 2,8 % de los suscriptores de televisión por suscripción utiliza tecnologías antiguas que requieren desplazamiento técnico, como redes HFC analógicas o cable coaxial tradicional. Esto significa que en la mayoría de los casos no habría fundamento operativo para aplicar cobros por reconexión, reforzando el principio de proporcionalidad que exige la ley.

Cómo se regula en otros países

La CRC incluyó en su análisis comparaciones internacionales que servirán como referencia:

  • 🇧🇷 Brasil: prohíbe cualquier cobro por reconexión.
  • 🇵🇪 Perú: fija topes tarifarios con base en modelos de costo por actividad.
  • 🇪🇨 Ecuador: exige aprobación previa del regulador antes de autorizar un cobro.
  • 🇨🇱 Chile: deja la decisión a los operadores, salvo en telefonía pública regulada.

Estas experiencias permiten a Colombia construir un modelo equilibrado que garantice sostenibilidad operativa y protección al usuario.

Qué viene ahora

Durante el periodo de transición, los operadores continuarán aplicando las reglas anteriores mientras la CRC define la nueva regulación.

Una vez entren en vigor los topes, los cobros por reconexión deberán ser transparentes, proporcionales y ajustados a la realidad técnica de cada servicio.

Con esta medida, Colombia busca equilibrar la relación entre usuarios y operadores, asegurando que los servicios de telecomunicaciones sean accesibles, justos y sostenibles.

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.